SNI propone afinar estrategia de negociación para cerrar acuerdos comerciales con Japón, Corea y Unión Europea

SOCIEDAD NACIONAL DE INDUSTRIAS

La Sociedad Nacional de Industrias (SNI) propuso hoy al gobierno afinar su estrategia de negociación para concluir los acuerdos comerciales que negocia con la República de Corea, Japón y la Unión Europea.

Tras el inicio de la V Ronda de Negociaciones para suscribir un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Japón, la SNI instó al equipo negociador a realizar su máximo esfuerzo a fin de superar los entrampamientos existentes en el proceso y lograr un acuerdo comercial que beneficie a la oferta exportable nacional.

El presidente de la SNI, Pedro Olaechea, explicó que si bien Japón, Corea y la Unión Europea cuentan con un Producto Bruto Interno (PBI) mucho más sólido que el peruano, han mostrado una posición sumamente inflexible y proteccionista durante las negociaciones comerciales, y ello afecta directamente a la oferta exportable del país.

“Ante ello consideramos oportuno que se realicen gestiones al más alto nivel para superar estos obstáculos y obtener un trato especial que pueda compensar la diferencia existente entre las economías y su grado de desarrollo”, indicó.

Precisó que en el caso de las negociaciones con Corea y Japón, el panorama es más complejo dado que ambos países mantienen excluidos de la lista los principales productos agrícolas y pesqueros peruanos que constituyen puntos medulares para la suscripción del acuerdo.

“De nada nos sirve tener acuerdos comerciales en donde se nos liberaliza el 80 o 90 por ciento del universo arancelario si en el 20 o diez por ciento restante se encuentran los principales productos de nuestra oferta exportable”, dijo.

En el caso de la Unión Europea, indicó que aún quedan pendientes de negociación algunos temas vinculados a la pesca, lácteos, azúcar y banano, sectores en los que Perú tiene una oferta exportable inmediata.

En ese sentido, indicó que se requiere de un esfuerzo especial por parte de los negociadores nacionales para lograr la apertura en volúmenes atractivos para el país.

“En el sector pesquero debemos mantener nuestra posición negociadora de que se otorgue preferencia a nuestros principales productos y se respete el límite marítimo de las 200 millas, otorgando origen a la captura en esa zona”, señaló.

En lácteos Perú debe insistir en una negociación que no resulte inferior a la alcanzada en el TLC con Estados Unidos, apuntó la SNI.

De otro lado, sostuvo que la Unión Europea se encuentra formada por 27 países y, por tanto, la cuota total que conceda a Perú se dividirá entre ellos.

“En azúcar y banano se ha negociado cuotas muy pequeñas para Perú por lo que consideramos que se debe realizar un esfuerzo adicional para aumentar las cuotas y poner énfasis especial en el porcentaje de incremento anual de las mismas”, remarcó.

Refirió que desde hace varios años Perú decidió abrir sus puertas al mundo para lo cual comenzó un proceso gradual para desmontar sus aranceles y suscribir acuerdos comerciales con los principales países, de manera que su oferta exportable pueda acceder a nuevos mercados.

“Ese es el objetivo de las negociaciones y creemos que nuestro equipo negociador debe afinar una estrategia que permita acceder a estas importantes plazas comerciales de manera exitosa”, concluyó.

Fuente: ANDINA.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s