
La producción total histórica de oro en Perú ha sido hasta el presente de 2,833 toneladas (91 millones de onzas), según estudios preliminares que se han realizado y que incluyen la época preincaica, colonial y republicana.
Siendo el país el primer productor de plata en el mundo, la producción de este metal ascendió a 154,317 toneladas (4,961 millones de onzas), mientras que la de cobre ha sido de 22 millones 751,635 toneladas, desde la época republicana.
Esta información fue proporciona por primera vez por el Mapa Metalogénico del Oro en el Perú 2010, que ha sido preparado por el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet), organismo público descentralizado del MEM.
Conformaron el equipo de trabajo que tuvo a su cargo la elaboración de la Memoria de dicho mapa los destacados geólogos: Jorge Acosta, Jorge Quispe, Raymond Rivera, Michael Valencia, Humberto Chirif, Dina Huanacuni, Italo Rodríguez, Eder Villarreal, Deysi Paico y Alexander Santisteban.
Ellos afirman que el conocimiento más o menos detallado de la producción histórica de dichos metales es de gran utilidad para determinar cómo está distribuida en las franjas metalogenéticas.
De esta manera, se podrá ofrecer nuevos y valiosos elementos para orientar las inversiones hacia los grandes proyectos mineros, dijo el MEM.
Para el caso del oro, los autores del mapa metalogenético han podido establecer que la mayor producción proviene de la denominada franja XXI, del Mioceno, donde se han obtenido más de 1,400 toneladas (45 millones de onzas).
Dicha franja se distribuye ampliamente en el dominio volcánico cenozoico de la Cordillera Occidental.
En el Norte, está controlada por fallas que van cambiando de dirección NO-SE a ONO-ESE al aproximarse a la deflexión de Cajamarca; para luego cambiar a N-S al aproximarse a la deflexión de Huancabamba.
Sigue leyendo →