Perú desarrollará aeronaves no tripuladas de última generación

UNI LIMA PERU

Un grupo de ingenieros aeronáuticos de la Universidad Nacional de Ingeniería (UNI) de Lima está desarrollando un proyecto destinado a construir por primera vez en el Perú aeronaves no tripuladas de última generación que puedan enlazarse con satélites y con estaciones de monitorización terrestres.

Según el portal militar infodefensa.com, dichas aeronaves, cuyo primer prototipo estará operativo próximamente, están sustentadas en un moderno diseño aerodinámico en sus alas que permite captar imágenes aéreas de zonas forestales, agrícolas, de pesca, entre otras, con el objetivo de profundizar en estudios e investigaciones sobre dichas materias.

Entre las aplicaciones de estas aeronaves destacan las relacionadas con el ámbito de la Seguridad y la Defensa, ya que permiten la vigilancia de zonas fronterizas y están preparadas para usos militares de todo tipo.

“Como estas naves son relativamente de bajo costo y muy precisas, posiblemente las vamos a producir en serie y a trabajar quizás con los ministerios de Medio Ambiente, Interior y Defensa, que requieren de este tipo de información”, precisó el rector de la Universidad, Aurelio Padilla.

OEA busca promover clima que limite armas convencionales y de destrucción masiva

OEA EN PERU

La importancia de promover un clima propicio en la región para evitar la proliferación de armas de destrucción masiva y limitar las armas convencionales, forma parte del proyecto de Declaración de Lima, que los países miembros de la OEA tienen previsto discutir a partir de mañana.

Dicho proyecto, acordado en reunión informal celebrada el 28 de mayo pasado, también contempla el compromiso de “promover la transparencia en la adquisición de armamentos”, atendiendo las resoluciones pertinentes de la organización hemisférica y de las Naciones Unidas.

El documento destaca: “la importancia de continuar promoviendo en el Hemisferio un ambiente propicio para el control de armamentos, la limitación de armas convencionales y la no proliferación de armas de destrucción en masa”.

“Y que permita que cada Estado Miembro pueda dedicar un mayor número de recursos a su desarrollo económico y social, teniendo en cuenta el cumplimiento de los compromisos internacionales, así como sus legítimas necesidades de defensa y seguridad”

El proyecto de declaración, que será evaluado por los cancilleres en las sesiones plenarias del lunes 07 y martes 08, también propone invitar a los Estados que aún no lo hayan hecho, a que consideren suscribir o ratificar, la Convención Interamericana sobre Transparencia en las Adquisiciones de Armas Convencionales (CITAAC).

Asimismo, incluye expresar el compromiso de continuar implementando medidas de fomento de la confianza y la seguridad identificadas en las declaraciones de Santiago, San Salvador y el Consenso de Miami.

Sigue leyendo

Producción total histórica de oro en Perú asciende a 91 millones de onzas

ORO PERUANO

La producción total histórica de oro en Perú ha sido hasta el presente de 2,833 toneladas (91 millones de onzas), según estudios preliminares que se han realizado y que incluyen la época preincaica, colonial y republicana.

Siendo el país el primer productor de plata en el mundo, la producción de este metal ascendió a 154,317 toneladas (4,961 millones de onzas), mientras que la de cobre ha sido de 22 millones 751,635 toneladas, desde la época republicana.

Esta información fue proporciona por primera vez por el Mapa Metalogénico del Oro en el Perú 2010, que ha sido preparado por el Instituto Geológico Minero y Metalúrgico (Ingemmet), organismo público descentralizado del MEM.

Conformaron el equipo de trabajo que tuvo a su cargo la elaboración de la Memoria de dicho mapa los destacados geólogos: Jorge Acosta, Jorge Quispe, Raymond Rivera, Michael Valencia, Humberto Chirif, Dina Huanacuni, Italo Rodríguez, Eder Villarreal, Deysi Paico y Alexander Santisteban.

Ellos afirman que el conocimiento más o menos detallado de la producción histórica de dichos metales es de gran utilidad para determinar cómo está distribuida en las franjas metalogenéticas.

De esta manera, se podrá ofrecer nuevos y valiosos elementos para orientar las inversiones hacia los grandes proyectos mineros, dijo el MEM.

Para el caso del oro, los autores del mapa metalogenético han podido establecer que la mayor producción proviene de la denominada franja XXI, del Mioceno, donde se han obtenido más de 1,400 toneladas (45 millones de onzas).

Dicha franja se distribuye ampliamente en el dominio volcánico cenozoico de la Cordillera Occidental.

En el Norte, está controlada por fallas que van cambiando de dirección NO-SE a ONO-ESE al aproximarse a la deflexión de Cajamarca; para luego cambiar a N-S al aproximarse a la deflexión de Huancabamba.

Sigue leyendo