Voley: II Copa Presidente de La República – Perú vs República Dominicana [FIN DEL PARTIDO]

CLICK AQUÍ PARA VER LA FINAL ENTRE PERÚ VS BRASIL HOY 1 DE AGOSTO DE 2010 DESDE LAS 6:00 PM

CLICK AQUÍ PARA VER LA FINAL ENTRE PERÚ VS BRASIL HOY 1 DE AGOSTO DE 2010 DESDE LAS 6:00 PM

Resultado Final: Perú 3 – República Dominicana

Las ‘matadorcitas’ están en plena evolución. Muestran chispazos de gran juego, de actitud, pero también errores y desconcentraciones que pueden complicar partidos. Por eso, necesitan una voz de mando fuerte. Natalia Málaga, desde la banca, le da a la selección juvenil un poco de experiencia y harto de garra.

Tras un muy mal primer set ante República Dominicana, las chicas remontaron con un contundente 3 a 1, con parciales de 21-25, 25-15, 25-13 y 25-14. Fue necesario que ‘Doña Bárbara’ haga gala de toda su lisura y metiera una carajeada bien puesta. Las chicas reaccionaron y demostraron que, tropiezos aparte, van por buen camino.

La revancha

A partir del segundo set, el bloqueo y el ataque peruano mejoraron mucho. República Dominicana no volvió a complicar a las ‘matadorcitas’.

El domingo, a las 6:00 pm, enfrentan a Brasil en el Coliseo Miguel Grau. Las cariocas aplastaron a Trinidad y Tobago por 3 a 0, con parciales de 25-14, 25-22 y 25-22. Las chicas tienen una nueva oportunidad para aplicar las lecciones de Málaga. Y cobrarse una revancha ante una potencia.

Voley: II Copa Presidente de La República – Perú vs Brasil [FIN DEL PARTIDO]

CLICK AQUÍ PARA VER LA FINAL DE LA COPA GLORIA – PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA ENTRE ESTOS DOS EQUIPOS DESDE LAS 6:00 PM

CLICK AQUÍ PARA VER LA FINAL DE LA COPA GLORIA – PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA ENTRE ESTOS DOS EQUIPOS DESDE LAS 6:00 PM

Resultado Final: Perú 1 – Brasil 3

Perú sorprendió en el inicio del partido a Brasil. Las “matadoras” de Natalia “Doña Bárbara” Málaga le ganaron el primer set a las garotas por 25-18 en el coliseo Miguel Grau del Callao. Por un momento, hicieron soñar a la afición.

Con este resultado, Clarivet Yllescas y sus compañeras, Alexandra Muñoz, Grecia Herrada, Daniela Uribe, Raffaella Camet y Vivian Baella, desmostrarón que lucharán por el título de la Copa Gloria Presidente de la República.

Brasil, sin embargo, se recuperó en el segundo parcial y lo ganó por 25-11. Pese al trabajo de la líbero María Fátima Acosta, el equipo bicolor no pudo contra los potentes mates de las verdeamarelhas.

Tras una llamada de atención de Málaga, las “matadoras” mejoraron su nivel de juego en el tercer set, pero no les alcanzó: cayeron por 22-25. Estuvieron cerca de superar a las garotas.

En el tercer parcial, las peruanas se volvieron a desconcentrar y perdieron por 25-13. Sin duda, aún les falta mejorar para llegar bien a los primeros Juegos Olímpicos de la Juventud, que se realizarán en agosto en Singapur.

Biografía del gran Felipe Pinglo Alva

FELIPE PINGLO ALVA

Don Felipe Pinglo Alva, es considerado el padre de la música criolla, poseedor de un estilo de amplio arraigo popular que surgió en la etapa republicana y que vino a enriquecer el acervo musical de nuestra patria.

Sus creaciones, principalmente en forma de vals, son reconocidos como poemas de sobria versificación y acompasada melodía, facilitando de esta forma que el pueblo repita bellas y cultas expresiones literarias que cantan al amor, al sentimiento, la solidaridad humana y la necesidad de justicia social.

El vate criollo, contribuyó además a prestigiar nuestro país en el exterior, puesto que el Perú es reconocido, entre otras características, por tener su vals con personalidad propia, aún cuando el vals -venido de la vieja Europa- se había propagado por toda América.

Don Felipe Pinglo Alva, nació en los Barrios Altos de Lima, el 18 de julio de 1899, hijo de un pedagogo y huérfano de madre desde muy niño. La pobreza en la que vivió y las enseñanzas de su padre y sus tías, fueron formándolo como niño instruido pero con sentimiento social.

Con sus propinas adquirió más tarde un rondín e intuitivamente aprendió a repetir en el instrumento musical las interpretaciones de las bandas militares ofrecidas en las retretas, en las plazas públicas de su tradicional barrio.

En 1917, ganado por la música criolla, comenzó su producción con el vals «Amelia» que, en el transcurso de diecinueve años hasta 1936 en que tempranamente falleció, llegó aproximadamente a 300 canciones; muchas de ellas perdidas o conocidas solamente en forma fragmentada.

Las más difundidas, sin embargo, son: «El Plebeyo», «El Huerto de mi Amada», «Mendicidad», «La Oración del Labriego», «Sueños de Opio», «El Canillita», «Pobre Obrerita», «Pasión y Odio», «Rosa Luz», «El Espejo de mi Vida», «Hermelinda», «Bouquet», «Amor Traidor», «Melodías del Corazón», «Celos», etc.

Es valedero decir que gracias a Pinglo la música criolla adquiere jerarquía, dándole interpretación al proceso de transculturización de nuestro pueblo, de la que nacieron también la polka, la marinera, el tondero, estilos musicales que teniendo antecedentes de otras realidades geográficas, son también auténticamente peruanos.

Felipe Pinglo Alva, falleció prematuramente el 13 de mayo de 1936, víctima de una penosa enfermedad, pero nos dejó versos y melodías, verdaderos himnos populares que enriquecieron la cultura popular.

José María Arguedas diría que «Felipe Pinglo le enseñó a los limeños a querer su música».

(Extraído del Texto del Proyecto de ley que crea una Comisión Celebratoria del Centenario del Nacimiento del Vate de la Música Criolla Peruana Felipe Pinglo Alva)

EL PLEBEYO

La noche cubre ya, con su negro crespón,

de la ciudad a las calles que cruza la gente con pausada acción,

La luz artificial, con débil proyección,

propicia la penumbra que esconde en sus sombras venganza y traición.

Después de elaborar, vuelve a su humilde hogar

Luis Enrique el Plebeyo, el hijo del Pueblo, el hombre que supo amar,

Y que sufriendo está, una cruel decepción

de amar a una aristrócata siendo un plebeyo él.

Trémulo de emoción, dice así en su canción:

El amor siendo humano, tiene algo de divino,

Amar no es un delito, porque hasta Dios amó

Y si el amor es puro, el deseo es sincero,

porque quitar me quieren la fe del corazón,

mi sangre aunque plebeya también tiñe de rojo,

el alma en que se anida mi incomparable amor;

ella de noble cuna, y yo un humilde plebeyo,

no es distinta la sangre ni es otro el corazón.

Señor por que los seres, no son de igual valor.

Poema: ¡VIVA EL PERÚ CARAJO! (Jorge «Cumpa» Donayre)

¡VIVA EL PERU CARAJO!

Bueno, ha llegado el momento,
el momento esperado siglo y medio,
para que de la antigua vasija de mi canto
extraiga este grito de barro estremecido.
¡Viva el Perú Carajo!

Vivan las espumosas olas,
sobre las que llegó la historia de Dios
en totoras y velas desafiantes.
El océano largo y submarino
de infinitos profundos habitantes.
El voluptuoso cetáceo, las gaviotas,
las algas, el bonito y el humilde guanay
que ha digerido a millones de libras esterlinas
Este es mi mar, mis islas, mis arenas,
mis remos, mis atardeceres y mis redes.
¡Viva el Perú Carajo!

Viva este monumento de piedras
levantado sobre cimas de la eternidad
donde el tiempo no se atreve a morir.
Viva esta huaca donde anduvo
la raza de los viejos abuelos,
abuelos a su vez de ocho millones de serranos,
que quedan allá arriba, prendidos en las cumbres;
y aquí abajo, servidumbre barata
de las casas de Lima, mozos del mayorista,
ebrias, turbias, postergadas gentes de las barriadas,
emolienteros, vendedores de fruta, carretilleros,
públicos sudorosos de los coliseos,
chimpunes, driles y camisas de mugre.
¡Viva el Perú Carajo!

Este río es peruano,
y es su cuna, una huraña fuente
enclavada en la cumbre
que vacía y llena el hechizo del cielo,
gota a gota o en tempestuosas lluvias.
Viene en su lecho con limos y polvos minerales,
sembrando valles, preñando y alumbrando padre y madre a la vez
la vida de los hombres y de las plantas.
Los animales, las aves y los peces,
Indios, mariposas,
cholos, blancos, negros, leche, rosas,
todo, todo lo siembra el río,
que bajó desde la nube con fuerza creadora.
¡Viva el Perú Carajo!

Sigue leyendo