Biografía del gran Felipe Pinglo Alva

FELIPE PINGLO ALVA

Don Felipe Pinglo Alva, es considerado el padre de la música criolla, poseedor de un estilo de amplio arraigo popular que surgió en la etapa republicana y que vino a enriquecer el acervo musical de nuestra patria.

Sus creaciones, principalmente en forma de vals, son reconocidos como poemas de sobria versificación y acompasada melodía, facilitando de esta forma que el pueblo repita bellas y cultas expresiones literarias que cantan al amor, al sentimiento, la solidaridad humana y la necesidad de justicia social.

El vate criollo, contribuyó además a prestigiar nuestro país en el exterior, puesto que el Perú es reconocido, entre otras características, por tener su vals con personalidad propia, aún cuando el vals -venido de la vieja Europa- se había propagado por toda América.

Don Felipe Pinglo Alva, nació en los Barrios Altos de Lima, el 18 de julio de 1899, hijo de un pedagogo y huérfano de madre desde muy niño. La pobreza en la que vivió y las enseñanzas de su padre y sus tías, fueron formándolo como niño instruido pero con sentimiento social.

Con sus propinas adquirió más tarde un rondín e intuitivamente aprendió a repetir en el instrumento musical las interpretaciones de las bandas militares ofrecidas en las retretas, en las plazas públicas de su tradicional barrio.

En 1917, ganado por la música criolla, comenzó su producción con el vals «Amelia» que, en el transcurso de diecinueve años hasta 1936 en que tempranamente falleció, llegó aproximadamente a 300 canciones; muchas de ellas perdidas o conocidas solamente en forma fragmentada.

Las más difundidas, sin embargo, son: «El Plebeyo», «El Huerto de mi Amada», «Mendicidad», «La Oración del Labriego», «Sueños de Opio», «El Canillita», «Pobre Obrerita», «Pasión y Odio», «Rosa Luz», «El Espejo de mi Vida», «Hermelinda», «Bouquet», «Amor Traidor», «Melodías del Corazón», «Celos», etc.

Es valedero decir que gracias a Pinglo la música criolla adquiere jerarquía, dándole interpretación al proceso de transculturización de nuestro pueblo, de la que nacieron también la polka, la marinera, el tondero, estilos musicales que teniendo antecedentes de otras realidades geográficas, son también auténticamente peruanos.

Felipe Pinglo Alva, falleció prematuramente el 13 de mayo de 1936, víctima de una penosa enfermedad, pero nos dejó versos y melodías, verdaderos himnos populares que enriquecieron la cultura popular.

José María Arguedas diría que «Felipe Pinglo le enseñó a los limeños a querer su música».

(Extraído del Texto del Proyecto de ley que crea una Comisión Celebratoria del Centenario del Nacimiento del Vate de la Música Criolla Peruana Felipe Pinglo Alva)

EL PLEBEYO

La noche cubre ya, con su negro crespón,

de la ciudad a las calles que cruza la gente con pausada acción,

La luz artificial, con débil proyección,

propicia la penumbra que esconde en sus sombras venganza y traición.

Después de elaborar, vuelve a su humilde hogar

Luis Enrique el Plebeyo, el hijo del Pueblo, el hombre que supo amar,

Y que sufriendo está, una cruel decepción

de amar a una aristrócata siendo un plebeyo él.

Trémulo de emoción, dice así en su canción:

El amor siendo humano, tiene algo de divino,

Amar no es un delito, porque hasta Dios amó

Y si el amor es puro, el deseo es sincero,

porque quitar me quieren la fe del corazón,

mi sangre aunque plebeya también tiñe de rojo,

el alma en que se anida mi incomparable amor;

ella de noble cuna, y yo un humilde plebeyo,

no es distinta la sangre ni es otro el corazón.

Señor por que los seres, no son de igual valor.

Poema: ¡VIVA EL PERÚ CARAJO! (Jorge «Cumpa» Donayre)

¡VIVA EL PERU CARAJO!

Bueno, ha llegado el momento,
el momento esperado siglo y medio,
para que de la antigua vasija de mi canto
extraiga este grito de barro estremecido.
¡Viva el Perú Carajo!

Vivan las espumosas olas,
sobre las que llegó la historia de Dios
en totoras y velas desafiantes.
El océano largo y submarino
de infinitos profundos habitantes.
El voluptuoso cetáceo, las gaviotas,
las algas, el bonito y el humilde guanay
que ha digerido a millones de libras esterlinas
Este es mi mar, mis islas, mis arenas,
mis remos, mis atardeceres y mis redes.
¡Viva el Perú Carajo!

Viva este monumento de piedras
levantado sobre cimas de la eternidad
donde el tiempo no se atreve a morir.
Viva esta huaca donde anduvo
la raza de los viejos abuelos,
abuelos a su vez de ocho millones de serranos,
que quedan allá arriba, prendidos en las cumbres;
y aquí abajo, servidumbre barata
de las casas de Lima, mozos del mayorista,
ebrias, turbias, postergadas gentes de las barriadas,
emolienteros, vendedores de fruta, carretilleros,
públicos sudorosos de los coliseos,
chimpunes, driles y camisas de mugre.
¡Viva el Perú Carajo!

Este río es peruano,
y es su cuna, una huraña fuente
enclavada en la cumbre
que vacía y llena el hechizo del cielo,
gota a gota o en tempestuosas lluvias.
Viene en su lecho con limos y polvos minerales,
sembrando valles, preñando y alumbrando padre y madre a la vez
la vida de los hombres y de las plantas.
Los animales, las aves y los peces,
Indios, mariposas,
cholos, blancos, negros, leche, rosas,
todo, todo lo siembra el río,
que bajó desde la nube con fuerza creadora.
¡Viva el Perú Carajo!

Sigue leyendo

Voley: II Copa Presidente de La República – Perú vs Trinidad y Tobago [FIN DEL PARTIDO]

Los vídeos de Vodpod ya no están disponibles.

Resultado Final: Perú 3 – Trinidad y Tobago 0

Nuestra selección juvenil de voley venció categóricamente al combinado trinitario por 3 sets a 0 en la primera fecha de la II Copa Gloria – Presidente de La República hoy 29 de julio, día de la Patria.

Desde el inicio del encuentro, el sexteto nacional impuso su sólido juego y rápido ataque ante las caribeñas que nunca pudieron equiparar las acciones ni superar a las peruanas.

Las ‘matadorcitas’ vencieron sin dificultades con parciales 25-15, 25-14 y 25-15 en el partido estelar del cuadrangular en que también participan Brasil y República Dominicana.

El encuentro jugado en el coliseo Miguel Grau del Callao sirve de preparación para las peruanas que competirán en el I Juegos Olímpicos de la Juventud a realizarse en Singapur desde el 21 de agosto.

Desfile y Gran Parada Militar del Perú – 29 de julio de 2010 [FIN DE LA TRANSMISIÓN]

DESFILE MILITAR PERUANO 2010

¡CLICK AQUÍ PARA VER LAS MEJORES FOTOS DEL DESFILE Y GRAN PARADA MILITAR DEL PERÚ POR EL 189 ANIVERSARIO DE NUESTRA INDEPENDENCIA!

Por última vez, el presidente Alan García encabezó el Desfile Cívico Militar por el 189 aniversario de la proclamación de la Independencia Nacional, que se desarrolló en la avenida Brasil, con la asistencia de altas autoridades civiles y castrenses.

A su llegada al estrado principal, el mandatario pasó revista, junto al ministro de Defensa, Rafael Rey, a las tropas emplazadas y autorizó al jefe de línea a iniciar el desplazamiento de las delegaciones de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional.

Inmediatamente después se entonó el Himno Nacional del Perú, y luego se guardó un minuto de silencio por los militares y policías caídos en defensa de la patria.

El dignatario arribó a las 9 y 55 horas a la tribuna presidencial, dispuesta en la cuadra 22 de la avenida Brasil, en el distrito de Jesús María.

El desfile duró unas dos horas y media y culminó al promediar las 12 y 30 del mediodía, tras lo cual el jefe de Estado se retiró caminando un largo tramo de la avenida Brasil a pie, recibiendo los aplausos del público asistente.

Cabe indicar que la Gran Parada Militar se inició con el desfile a paso firme del Comando de Chavín de Huantar, quienes participaron en el rescate de los rehenes de la residencia del embajador de Japón.

Luego hicieron su ingreso los Húsares de Junín quienes lucieron sus impecables trajes de rojo y azul. Ellos también acompañaron el miércoles a García en su desplazamiento por el jirón Junín para dar su mensaje a la Nación en el Congreso.

Marina de Guerra y su paso gallardo

Posteriormente, los miembros de las diferentes escoltas y compañías de la Marina de Guerra del Perú fueron el primero de los tres institutos armados en desfilar por la avenida Brasil.

Iniciaron el desfile de esta agrupación la compañía Fanning, le siguió la compañía de reservistas, luego la banda de músicos y las escoltas de banderas de guerra de diferentes escuelas y centros navales.

También marcharon las diversas escoltas de la Policía Naval y de Infantería, la Escuela de Enfermeras, operadores especiales y unidades aéreas.

La FAP no se queda atrás

Minutos después hizo su paso marcial el agrupamiento de la Fuerza Aérea del Perú (FAP) frente a la tribunal oficial. Generales, oficiales y cadetes de esta arma desfilaron gallardamente ante el público asistente a la Gran Parada Militar.

Destacó el paso del primer contingente militar femenino de la Fuerza Aérea para acciones de paz. Asimismo, resaltó la compañía de Fuerzas Especiales de la FAP con sus trajes camuflaje y con armamento antiaéreo.

Por parte de la FAP desfilan miembros de su Escuela de Oficiales y Suboficiales, Grupos Aéreos de la Guarnición Aérea de Lima, Grupo de Fuerzas Especiales, Defensa Aérea, Personal de la Reserva Aérea, Policía Militar de Aviación y pilotos de los aviones de combate.

DESFILE MILITAR PERUANO 2010

Glorioso Ejército Peruano

Posteriormente tocó el turno de desfilar a los miembros del Ejército Peruano, encabezados por los integrantes de su Estado Mayor.

Le siguieron las compañías de la Escuela Militar de Chorrillos Francisco Bolognesi, cuyos cadetes lucieron impecables uniformes y entonaron el himno de su institución.

Asimismo, desfilaron las tropas a pie del Ejército, entre los que destacaron los soldados de la Décimo Octava División Blindada, con sus trajes de camuflaje color arena, que les permite disimular su presencia en algunos escenarios.

Igualmente, resaltaron en este desfile por la Patria los soldados de las Brigadas especiales luciendo trajes totalmente negros, que les permite camuflarse y realizar operaciones de incursiones nocturnas con éxito.

Quienes también se hicieron presentes en la Parada Militar fueron los apus de la comunidad amazónica de la etnia Awajún, quien desfilaron ante las tribunas oficiales. Ellos portaban un cartel en el que se podía leer “Los soldados y policías son nuestros héroes”.

La Policía Nacional en la Parada Militar

La Gran Parada Militar se cerró con el paso marcial de la Policía Nacional, que hizo una verdadera demostración de destreza, habilidad y profesionalismo, y que además exhibió las unidades móviles adquiridas recientemente para la lucha contra la delincuencia.

Con sus uniformes de gala -que incluyen una larga capa-, desfilaron los miembros de la Escuela de Oficiales y sub oficiales de la PNP, así como de la Escuela de Enfermeras de dicha institución.

Además desfiló un destacamento de policías femeninas, vestidas con uniforme de gala y de servicio en las diversas dependencias.

Tanques y unidades blindadas

Las unidades blindadas de las Fuerzas Armadas y la Policía no podían estar ausentes de la Gran Parada Militar y también hicieron su paso por la avenida Brasil, llamando la atención de grandes y chicos.

Destacaron las tanquetas de la unidad de Infantería del Ejército, pintadas con colores tipo camuflage, así como las unidades anfibias preparadas para actuar tanto en tierra como en agua.

Asimismo, las unidades antiaéreas de la FAP con sus lanzacohetes y misiles, además de las tanquetas y tanques ligeros del Ejército pasearon sus armas y poderío ante las tribunas y público asistente al desfile.

Las unidades de rescate y salvataje de la Policía fueron las últimas en desfilar, seguidas del batallón de caballería de los efectivos policiales. Los policías conocidos como ‘Robocops’ desfilaron con sus caballos.

En las tribunas oficiales estuvieron como invitados ministros, congresistas, autoridades y altos mandos de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional, así como representantes religiosos y miembros del cuerpo diplomático.

DESFILE MILITAR PERUANO 2010