Raúl Venero Álvarez estuvo hoy con los vecinos de Lince en la Plaza Pedro Ruiz Gallo

RAUL VENERO ALVAREZ

El candidato Raúl Venero Álvarez de Alianza para el Progreso para el distrito de Lince, estuvo esta mañana en el Parque Pedro Ruiz Gallo, conversando con los vecinos sobre sus propuestas para su gestión en la alcaldía del distrito.

Asi mismo, hizo denuncias sobre las irregularidas de la anterior y actual gestión municipal del distrito; llegando a convocar y captar la atención del vecindario que estuvo atento a cada una de las propuestas del candidato Venero.

Frases como «Confiamos en usted», «La esperanza está en usted» y «Señor Venero tiene mi respaldo» fueron una constante en este encuentro con los vecinos. Sin lugar a dudas, está demostrando que su mensaje llega a todos los vecinos y estos responden con su aceptación para estas elecciones municipales.

RAUL VENERO

Ejército del Perú plantea reflotar la Covadonga

REFLOTAR LA COVADONGA

El comandante general del Ejército, Otto Guibovich, planteó hoy que se reflote la goleta chilena Covadonga, que fue hundida frente a las costas de durante la Guerra del Pacífico, a fines del siglo XIX.

“A mí me interesa muchísimo que podamos recuperar la Covadonga, que está hundida en el mar peruano. Creo que sería interesante poder rescatarla, porque nosotros también hemos hecho lo nuestro en la guerra, no todo fue un desastre”, declaró Guivobich a Andina.

Guivobich lanzó su propuesta al ser consultado por la polémica desatada sobre la posibilidad de que el monitor Huáscar, que también combatió en el referido conflicto, sea devuelto por Chile a Perú.

“Debemos encontrar vías de integración más fuertes entre todos los países. Vivimos en un mismo barrio y no nos podemos mudar, vamos a vivir por siempre acá, así que creo que es más inteligente buscar vías de integración más allá de las pequeñas diferencias que podamos tener”, comentó al respecto.

El presidente Alan García dio por cerrada la polémica esta semana, al asegurar que un eventual pedido de devolución del Huáscar no figura en la agenda de su Gobierno.

La nave chilena fue hundida el 13 de setiembre de 1880 frente al puerto de Chancay, 100 km al norte de Lima, por peruanos que dejaron un bote cargado de explosivos que al ser izado por la tripulación chilena estalló provocando el hundimiento. Siendo este el logro más significativo de la Ingeniería Militar, en momentos que ya no se contaba con una escuadra efectiva para hundir a los buques enemigos.

HUNDIMIENTO DE LA COVADONGA

Aceros Arequipa busca incrementar sus exportaciones a Bolivia y Brasil

ACEROS AREQUIPA

El presidente ejecutivo de la Corporación Aceros Arequipa, Ricardo Cillóniz, afirmó hoy que la empresa busca incrementar sus exportaciones a Bolivia y Brasil con la reciente ampliación de la capacidad productiva de sus plantas.

Sostuvo que como parte de sus planes de inversión, Aceros Arequipa culminó la ampliación de la planta de laminación N° 1, en Arequipa, lo que le permitirá producir 150,000 toneladas métricas adicionales por año de producto terminado.

Esta producción se suma a las 100 mil toneladas que produce actualmente, alcanzando las 250 mil toneladas anuales en Arequipa, agregó.

“Aceros Arequipa es el principal abastecedor de productos largos de acero al hermano país de Bolivia, mercado en el cual es el líder del sector, y se constituye en un activo representante de la actividad exportadora del Perú”, indicó.

Explicó que la ampliación de la planta en Arequipa permitirá a la empresa nacional continuar con las crecientes exportaciones a Bolivia y en un futuro incrementar significativamente su participación en el importante mercado de Brasil.

Asimismo, destacó al personal debidamente calificado que labora en la empresa, la cual pone el mayor empeño en darles una capacitación continua.

Cillóniz precisó que Aceros Arequipa cumple con las reglamentaciones nacionales e internacionales, y desde 1997 vive familiarizado con la aplicación de las normas ISO 9001 en sus últimas versiones.

«En el 2009 cumplió con poner en funcionamiento las medidas de control definidas para el Programa de Adecuación y Manejo Ambiental (PAMA) de la planta de Pisco (Ica)», dijo.

Recordó que en marzo de este año la empresa obtuvo la certificación para las normas ISO 14001 con relación a los sistemas de gestión ambiental, entre otras.

“Esta ampliación de la planta de Arequipa a una capacidad de 250 mil toneladas anuales de productos terminados, nos llena de satisfacción porque nos permitirá continuar compitiendo y sosteniendo nuestro liderazgo en la industria siderúrgica del Perú”, concluyó.

Finalmente adelantó que el próximo reto de la empresa es ampliar la capacidad de producción de su planta de Pisco.

Perú apunta a convertirse en el tercer productor más importante de café fino a nivel mundial

CAFE PERUANO

Perú apunta a convertirse en el tercer productor más importante de café fino a nivel mundial en el corto plazo, afirmó hoy el presidente de la Cámara Peruana del Café y Cacao, Ricardo Huancaruna, en el marco de las celebraciones del Día del Café Peruano.

“Perú siempre se mantiene dentro de los cinco primeros productores de café fino, pero apuntamos a superarnos y a ocupar un tercer lugar. Los primeros lugares todavía los tienen Colombia y Centroamérica.”

Asimismo, indicó que este año se espera alcanzar una cifra récord de más de 700 millones de dólares en exportaciones de café y el volumen de los envíos ascenderá a cinco millones de quintales.

Sostuvo que los principales compradores de café peruano son Europa y Estados Unidos y al cierre de este año 4.7 millones de quintales se destinarán a estos mercados.

Huancaruna señaló que el repunte de las exportaciones de este producto se explica por el incremento del precio del café en los mercados internacionales.

“La libra de café se cotiza a 1.80 dólares, eso es un 30 por ciento más de lo que ha sido en los últimos años.”

También refirió que Perú produce principalmente café arábico fino, lo cual es una ventaja cualitativa importante, teniendo en cuenta que los mercados externos demandan cada vez más este producto.

Manifestó también que la producción nacional de café del presente año tendrá un crecimiento de 15 por ciento respecto a la de 2009, cuando se obtuvieron 4.35 millones de quintales.

Consideró que la producción y rentabilidad en el sector pudo ser mayor de no ser por el incremento de los costos de producción, la escasez de mano de obra y la baja productividad de los plantones de café.

Detalló que, por ejemplo, el pago de mano de obra se ha elevado de 2.5 nuevos soles por lata de 20 kilos de grano cerezo, hasta siete soles, lo que significa un incremento de 280 por ciento en comparación con 2008.

La Cámara Peruana del Café y Cacao, la Sociedad Nacional de Industrias (SNI) y la Junta Nacional del Café celebran por segundo año el Día del Café Peruano, con la puesta en marcha de una agenda común para concretar el desarrollo de una cultura cafetalera en el país.

Huancaruna remarcó que el objetivo es que las organizaciones vinculadas al sector cafetalero, gremios de productores, exportadores e industriales desarrollen trabajos en conjunto para conciliar políticas de incentivo y revalorización del café como la bebida de mayor consumo en el mercado interno.