Señores Congresistas:
El Poder Ejecutivo, mediante Proyecto de Ley de Presupuesto de la República para el año 2011 ha planteado en las Disposiciones Finales Décimo Octava, Décimo Novena y Vigésima, medidas que afectarán enormemente al Sistema de Defensa Nacional en el corto, mediano y largo plazo.
Aún cuando nuestra principal preocupación es la recuperación de la operatividad y capacidad disuasiva de nuestras Fuerzas Armadas para la eventualidad, no muy remota, de tener que hacer frente a una amenaza exterior; esta vez nos dirigimos a ustedes por un problema no menos importante porque atañe al personal, principal activo de las FF.AA. y la Policía y es el problema referido a sus remuneraciones y pensiones, es decir, a la justa contraprestación por los servicios prestados.
El Ejecutivo, sin ningún estudio previo de los Ministerios de Defensa y del Interior ni del Comando Conjunto (ya no existe la Secretaría de Defensa Nacional), está proponiendo al Congreso de la República, a través de este proyecto de ley, que durante los años 2011 y 2012 no haya ingreso de personal a las Escuelas de Oficiales y de Suboficiales de las FF.AA. y la PNP. En este punto debe tenerse en cuenta que, si bien el artículo 172 de la Constitución señala que el número de efectivos de las FF.AA. y de la PNP se fija anualmente por el Poder Ejecutivo, no es menos cierto que debe obedecer a un acucioso y profundo estudio realizado por el Ministerio de Defensa, sus órganos correspondientes y POR SER DE INTERES NACIONAL Y RESPONSABILIDAD CONSTITUCIONAL, DEBATIDO EN FORMA ESPECIFICA Y MUY RESPONSABLE POR EL CONGRESO DE LA REPUBLICA.
Dudamos que estos proyectos de Disposiciones hayan sido producto de un estudio serio realizado con las instituciones armadas y la PNP.
Este proyecto de ley también modificaría la ley 19846 Ley de Pensiones de las FF.AA. y de la PNP, dejando sin efecto todas las disposiciones que de nivelación de las pensiones con las remuneraciones, en pocas palabras las pensiones del personal en retiro con derecho a nivelación se estancarán donde están y no se nivelarán de acuerdo a las remuneraciones del personal en actividad, inclusive de las pensiones de invalidez e incapacidad y sobrevivencia o de sobrevivencia. Afectará a las viudas también.
ESA MEDIDA PUEDE SER APLAUDIDA POR QUIENES VEN SOLAMENTE UN AHORRO EN EL USO DEL DINERO DEL ESTADO, PERO NO PUEDE SER ACEPTADA POR QUIENES VEN MAS ALLÁ, CON PROFUNDIDAD, COMO PERUANOS RESPONSABLES, SU IMPACTO EN EL SISTEMA DE DEFENSA NACIONAL
¿Por qué señores Congresistas?
Porque son los miembros de las FFAA y PNP quienes dieron su cuota de sacrificio para combatir y derrotar al terrorismo y darle estabilidad y seguridad al país. A la estabilidad y seguridad le siguió la recuperación de la economía y la llegada de inversiones extranjeras, a eso se debe la bonanza económica de la que goza nuestro país. Sin seguridad ni estabilidad NUNCA se hubiese recuperado y crecido la economía. Ese ha sido el principal aporte de nosotros los miembros de las FFAA y PNP en actividad y en retiro, a lo largo de varias décadas.
Porque esas supuestas medidas de “ahorro” o restricciones a la nivelación pensionaria, cuyo sustento no se entiende por la razón de tener el país una economía nacional en constante crecimiento, impactarán en la vocación militar y policial, espíritu de servicio, moral combativa y por ende en la seguridad nacional y la seguridad ciudadana. Quizás no lo vean así quienes miran un horizonte de solo 2 años, pero impactará en el mediano y largo plazo en la juventud peruana.
Repetimos, el principal “activo” que tiene el sistema de Defensa Nacional son sus integrantes, su personal, peruanos con vocación de servir a nuestra patria que viven y trabajan bajo un régimen laboral TOTALMENTE DIFERENTE al de cualquier otro funcionario del estado.
Señores Congresistas, cuando se reúnan a debatir el proyecto de ley de presupuesto en mención, recuerden:
¿No es justo entonces que se establezca, POR LA NATURALEZA ESPECIAL de la función laboral militar y policial, un régimen de remuneraciones y de pensiones ESPECIAL, IGUAL y SOLIDARIO para los miembros en actividad y los de situación de retiro? ¿Por qué diferenciar a quienes SIEMPRE estuvimos, estamos y estaremos al servicio del Perú ofreciendo nuestra vida?
Señores Congresistas, demos una mirada a este régimen laboral especial:
Nosotros estamos disponibles trabajando para el Estado las 24 horas del día, los 365 días del año.
A diferencia de otros funcionarios, no cobramos horas extras, ni sobre tiempo a pesar de mantenernos en las bases y cuarteles o comisarías sin horario de salida y cubriendo guardias o patrullas a cualquier hora, en zonas de emergencia o en las fronteras.
No escogemos nuestro lugar de destino o centro de trabajo, ni podemos negarnos a trabajar en las diferentes bases y cuarteles del país, cosa que sí pueden aducir sus funcionarios que por ley no pueden ser cambiados de su centro laboral sin su consentimiento.