Miguel Grau Seminario fue héroe desde el inicio de la guerra porque sabía que le esperaba una muerte segura

MIGUEL GRAU SEMINARIOEvocación del Peruano del Milenio a propósito del 131 aniversario de su sacrificio en el Combate de Angamos

JORGE BASADRE AYULO
Maestro y Doctor en Derecho

El apellido Grau, por ancestro y sangre que corre en sus venas, está vinculado a las epopeyas del mar. Es que entre los habitantes de Valencia, a orillas del Mar Mediterráneo, el grao constituye una palabra proveniente del dialecto utilizado por las gentes de mar, con idéntica significación al de grau, que en idioma vasco significa puerto marítimo. Nada más significativo en la vida de don Miguel Grau Seminario que su vinculación sanguínea con el puerto, que constituye el punto de partida de toda aventura marítima en cuyo clímax, el insigne peruano alcanzaría la gloria inmortal un 8 de octubre del trágico año de 1879.

SU VIDA

Nacido en el centro de Piura, el 27 de julio de 1834, en una casa solariega ubicada en la antigua calle de Mercaderes, Miguel Grau Seminario fue atraído desde los nueve años por las asechanzas y los misterios existentes más allá de las aguas azulinas y calmas que rodean el puerto de Paita, forjándose su vocación de marino inicialmente en el buque mercante “Tesana”. Durante diez años navegó como simple grumete con destino a puertos lejanos. Ingresó el 14 de marzo de 1854 a la Marina de Guerra del Perú, con diversos cargos hasta asumir por primera vez el mando del viejo monitor Huáscar, en 1868.

Después de la ocupación del litoral boliviano y declarada la guerra con Chile en el Pacífico Sur, cuando los hombres ligados a la política del monopolio mundial del salitre decidieron que peruanos, bolivianos y chilenos se mataran entre sí, inició Grau y la notable tripulación de ese monitor la defensa de las costas peruanas y bolivianas.

Desde la declaratoria de guerra chilena del 5 de abril de 1879, su poderosa flota bloqueó Iquique y realizó esporádicos ataques en los puertos indefensos de Pabellón de Pica, Pisagua, Mollendo y Huanillos. El 20 de mayo de ese año, el Huáscar –recién reparado– y la Independencia navegaron rumbo a Iquique, encontrándose con la flota chilena constituida por la corbeta Esmeralda y la cañonera Covadonga. Después de una hora de fiero combate, el Huáscar echó a pique a la Esmeralda, espoloneándola hasta en tres oportunidades. Lanzando al mar todas las chalupas del Huáscar, el monitor peruano salvó la vida a más de sesenta chilenos arrojados al mar.

Después del hundimiento de la Esmeralda y la tragedia que importó el hundimiento de la Independencia, el Huáscar no permaneció inactivo en puerto seguro. El viejo monitor procedió a realizar labores de convoy a los transportes peruanos. Aparece en los puertos y radas de Chile, como un fulgor imprevisto sin causar daños a la población. En julio de 1879 rompe el bloqueo de Iquique realizado por la corbeta Magallanes y el transporte Matías Cousiño. En esa batalla naval, al enrumbarse el Huáscar hacia altamar espoloneó a la Magallanes, causándole graves daños, hecho que ocasionó conmoción pública en Santiago y Valparaíso.

Las andanzas del Huáscar prosiguieron después de esta batalla. El 23 de julio de ese año, captura el transporte chileno Rímac que conducía tres compañías de caballería de ese país. Estas intrépidas incursiones sumieron en letargo al ejército chileno centrado en Antofagasta, deteniéndose así la proyectada invasión del territorio peruano. El historiador chileno Barros Arana reconoce que el Huáscar, mientras surcaba la mar, daba vida al Perú.

El destino trágico hizo que al amanecer del 8 de octubre de 1879, los vigías del Huáscar divisaran humo negro en el horizonte lejano. A toda máquina dos blindados chilenos, acompañados por la cañonera Covadonga, la corbeta O’Higgins y tres transportes chilenos apuntaron al barco peruano. Ni Grau ni su tripulación rehuyeron el combate, sabiendo la tripulación que el destino iba a serle adverso por la desigualdad numérica de los buques chilenos. El combate duró dos horas sin que la bandera peruana fuera arriada en ningún momento. Las bombas destruyeron la torre del Huáscar y penetraron por la bobadilla, rompiendo aparejos por lo que los sobrevivientes procedieron a abrir las válvulas de sumersión hasta cuatro pies de agua salada en la sentina, impidiendo la fatalidad del destino que el monitor peruano fuera hundido para reposar en el fondo marino.

Grau fue héroe más allá de un acto aislado y mostró su temple desde el inicio de la guerra cuando fue despedido por limeños y chalacos, sabiendo que iba a una muerte segura que el destino le deparó ese glorioso día de octubre de 1879.

EL HUASCAR

Evocación del Peruano del Milenio a propósito del 131 aniversario de su sacrificio en el Combate de Angamos
JORGE BASADRE AYULO

Maestro y Doctor en Derecho

El apellido Grau, por ancestro y sangre que corre en sus venas, está vinculado a las epopeyas del mar. Es que entre los habitantes de Valencia, a orillas del Mar Mediterráneo, el grao constituye una palabra proveniente del dialecto utilizado por las gentes de mar, con idéntica significación al de grau, que en idioma vasco significa puerto marítimo. Nada más significativo en la vida de don Miguel Grau Seminario que su vinculación sanguínea con el puerto, que constituye el punto de partida de toda aventura marítima en cuyo clímax, el insigne peruano alcanzaría la gloria inmortal un 8 de octubre del trágico año de 1879.

SU VIDA Nacido en el centro de Piura, el 27 de julio de 1834, en una casa solariega ubicada en la antigua calle de Mercaderes, Miguel Grau Seminario fue atraído desde los nueve años por las asechanzas y los misterios existentes más allá de las aguas azulinas y calmas que rodean el puerto de Paita, forjándose su vocación de marino inicialmente en el buque mercante “Tesana”. Durante diez años navegó como simple grumete con destino a puertos lejanos. Ingresó el 14 de marzo de 1854 a la Marina de Guerra del Perú, con diversos cargos hasta asumir por primera vez el mando del viejo monitor Huáscar, en 1868. Después de la ocupación del litoral boliviano y declarada la guerra con Chile en el Pacífico Sur, cuando los hombres ligados a la política del monopolio mundial del salitre decidieron que peruanos, bolivianos y chilenos se mataran entre sí, inició Grau y la notable tripulación de ese monitor la defensa de las costas peruanas y bolivianas. Desde la declaratoria de guerra chilena del 5 de abril de 1879, su poderosa flota bloqueó Iquique y realizó esporádicos ataques en los puertos indefensos de Pabellón de Pica, Pisagua, Mollendo y Huanillos. El 20 de mayo de ese año, el Huáscar –recién reparado– y la Independencia navegaron rumbo a Iquique, encontrándose con la flota chilena constituida por la corbeta Esmeralda y la cañonera Covadonga. Después de una hora de fiero combate, el Huáscar echó a pique a la Esmeralda, espoloneándola hasta en tres oportunidades. Lanzando al mar todas las chalupas del Huáscar, el monitor peruano salvó la vida a más de sesenta chilenos arrojados al mar. Después del hundimiento de la Esmeralda y la tragedia que importó el hundimiento de la Independencia, el Huáscar no permaneció inactivo en puerto seguro. El viejo monitor procedió a realizar labores de convoy a los transportes peruanos. Aparece en los puertos y radas de Chile, como un fulgor imprevisto sin causar daños a la población. En julio de 1879 rompe el bloqueo de Iquique realizado por la corbeta Magallanes y el transporte Matías Cousiño. En esa batalla naval, al enrumbarse el Huáscar hacia altamar espoloneó a la Magallanes, causándole graves daños, hecho que ocasionó conmoción pública en Santiago y Valparaíso. Las andanzas del Huáscar prosiguieron después de esta batalla. El 23 de julio de ese año, captura el transporte chileno Rímac que conducía tres compañías de caballería de ese país. Estas intrépidas incursiones sumieron en letargo al ejército chileno centrado en Antofagasta, deteniéndose así la proyectada invasión del territorio peruano. El historiador chileno Barros Arana reconoce que el Huáscar, mientras surcaba la mar, daba vida al Perú. El destino trágico hizo que al amanecer del 8 de octubre de 1879, los vigías del Huáscar divisaran humo negro en el horizonte lejano. A toda máquina dos blindados chilenos, acompañados por la cañonera Covadonga, la corbeta O’Higgins y tres transportes chilenos apuntaron al barco peruano. Ni Grau ni su tripulación rehuyeron el combate, sabiendo la tripulación que el destino iba a serle adverso por la desigualdad numérica de los buques chilenos. El combate duró dos horas sin que la bandera peruana fuera arriada en ningún momento. Las bombas destruyeron la torre del Huáscar y penetraron por la bobadilla, rompiendo aparejos por lo que los sobrevivientes procedieron a abrir las válvulas de sumersión hasta cuatro pies de agua salada en la sentina, impidiendo la fatalidad del destino que el monitor peruano fuera hundido para reposar en el fondo marino. Grau fue héroe más allá de un acto aislado y mostró su temple desde el inicio de la guerra cuando fue despedido por limeños y chalacos, sabiendo que iba a una muerte segura que el destino le deparó ese glorioso día de octubre de 1879.

Cuotas de poder y reconocimiento reclaman movimientos de izquierda ¡»Gracias» Villaran!

VILLARAN CAVIAR

PCP, Patria Roja y Sutep se pronuncian tras respaldo a Villarán

Participación activa dentro del Municipio de Lima durante una eventual gestión de Susana Villarán y reconocimiento a la labor desempeñada durante la campaña en apoyo a su candidatura demandaron las distintas agrupaciones de izquierda que acompañaron a Fuerza Social en los últimos meses.

El secretario general del Partido Comunista Peruano, Roberto de la Cruz, fue enfático en señalar que brindaron un importante apoyo a FS por lo que de oficializarse el eventual triunfo de Villarán de la Puente, participarán en la gestión.

«Nosotros así como contribuimos para la historia durante la campaña con personeros, propuestas y campañas, trabajando con las bases de manera anónima, cuando se inicie la gestión (municipal de Villarán) participaremos aportando ideas y programas en lo que la alcaldesa nos lo requiera. Tenemos mucha experiencia en gobiernos municipales y estamos seguros de que la alcaldesa nos lo va a requerir», aseveró. Destacó que el resultado electoral debe obligar a todas las agrupaciones de izquierda a ir en bloque en el 2011 y no divididos porque los perjudicaría.

A renglón seguido señaló que el respaldo obtenido por FS es «absolutamente un triunfo de la izquierda, porque es la voz del pueblo la que ha optado por el cambio. Villarán misma ha expresado que es de una izquierda renovadora. Ella ha tenido la valentía de no esconder a quienes son de izquierda».

Por su parte, el dirigente de Patria Roja (PR), Olmedo Auris, indicó que los resultados obtenidos por Susana Villarán en los comicios constituyen «un triunfo de la izquierda y si eso fue así por qué ahora, cuando los resultados favorecen a esta candidata, se dice que no es el éxito de la izquierda».

A renglón seguido cuestionó que FS haya tratado de marcar distancia con las agrupaciones de izquierda como Patria Roja.

«Nosotros hemos apoyado durante la campaña y hemos cumplido con nuestra obligación de participar en esta confluencia (política) en todos los distritos donde hemos jugado un rol importante. Asimismo, lo hemos hecho a nivel nacional», anotó.

Demandó que se reconozca el esfuerzo desplegado y no se trate de excluirlos, como dejó entrever el candidato a teniente alcalde de FS Eduardo Zegarra al afirmar que prefería que un eventual proyecto político nacional no contara con el MNI.

«Debe haber reconocimiento (a nuestra labor). Respeto la opinión de Zegarra pero no la comparto porque si queremos que este proyecto continúe debemos estar unidos y no actuar con actitud excluyente. Debemos dejar de lado el triunfalismo», refirió.

Insistió en que una de las razones por las que Villarán logró un abrumador respaldo ciudadano se debió al rol que cumplió Patria Roja a través del Movimiento Nueva Izquierda (MNI)

Sutep alista planes

A su turno, el secretario general del Sutep, Hamer Villena, indicó que si bien no suscribieron una alianza con FS, «un gran número de nuestros agremiados han participado en esta campaña y han votado a su favor».

Por ello pidió a FS reconocer «el apoyo» del magisterio y respaldar las propuestas educativas previstas como la formación del Consejo Participativo Regional de Educación (Copare).

«Basta ya de ningunear nuestro nombre histórico, no permitiremos que se nos siga ofendiendo», exigió.

De este modo, anunció que una vez iniciado una eventual gestión de Villarán debe implementarse el Copare que tiene como misión «elaborar y construir un proyecto educativo regional para Lima en el que estén plasmadas las políticas de educación que queremos de acá al 2021, estableciendo los parámetros de formación de los docentes así como la currícula escolar para los alumnos».

Asimismo, indicó que tendrá que modificarse la Ley de Carrera Magisterial, debido a que «el gobierno de manera irregular pretende evaluar profesores. Para evaluar primero debe capacitar y eso no lo toman en cuenta». 

Real Madrid felicitó a Vargas Llosa por su Nobel

MARIO VARGAS LLOSA

El Real Madrid felicitó a Mario Vargas Llosa por haber obtenido el Premio Nobel de Literatura. El laureado escrito peruano pertenece a la Cátedra Real Madrid de la Escuela de Estudios Universitarios Real Madrid (UEM).

«El Real Madrid, a través de su presidente Florentino Pérez, ha felicitado al escritor Mario Vargas Llosa, a quien le ha sido concedido el Premio Nobel de Literatura 2010 gracias a su brillante y extensa obra literaria», dice la página web.

Todo hispanoamérica celebra este extraordinario triunfo del novelista peruano que es también un confeso hincha de la «U». El club crema ha anunciado también que le brindará un homenaje.

Mario Vargas Llosa: Mi ídolo de toda la vida fue el gran Lolo Fernández

MARIO VARGAS LLOSA

«El culto al as del balompié dura lo que su talento futbolístico, se desvanece con éste. Es efímero, pues las estrellas de fútbol se queman pronto en el fuego verde de los estadios y los cultores de esta religión son implacables: en las tribunas nada está más cerca de la ovación que los silbidos», escribió Vargas Llosa sobre su otra pasión: el fútbol.

Por ello, asegura que:

«Los futbolistas son las personas más inofensivas a quienes se puede conferir esta función idolátrica».

Además, tiene una definición del fútbol diferente, muy a su estilo tras esas tardes en la tribuna de occidente, viendo al equipo de sus amores y del que hoy es socio honorario.

«El fútbol (muy de vez en cuando) no es una operación matemática de resultados previsibles, sino un encuentro de seres vivos que juegan más para divertirse y gozar que para un salario o una copa. Esas tardes, en las que el corazón mete los goles y no los pies, se recuerdan después como una de esas experiencias que nos reconcilian a nosotros, los hinchas pobres diablos con la vida».

Si hay un regalo que pueda arrancarle una sonrisa de niño al escritor es una camiseta de la «U», aquella que lo hizo soñar en su niñez con ser el acompañante ideal de Lolo Fernández y triangular con Toto Terry, su segundo ídolo del fútbol.

De Szyszlo: Nobel de Vargas Llosa es un orgullo para Latinoamérica

 FERNANDO DE SZYSZLO MARIO VARGAS LLOSA

El pintor peruano y amigo de Mario Vargas Llosa, Nobel de Literatura 2010, Fernando de Szyszlo, sostuvo en RPP que este premio es para todo el continente, pues «es una felicidad que alcanza a los peruanos y latinoamericanos».

«Es como cuando Pablo Neruda y Gabriel García Márquez ganaron. Es una alegría que compartimos todos los latinoamericanos», expresó.

El pintor también precisó que al haberse enterado de este triunfo, no dudó en llamar a su amigo pero que la suerte no estaba de su lado pues no lograba comunicarse con él.

Como se recuerda, Vargas Llosa ganó hoy el Premio Nobel de Literatura 2010 por su «cartografía de las estructuras del poder y aceradas imágenes de la resistencia, la rebelión y la derrota del individuo», según la explicación de la Academia Sueca.

Mario Vargas Llosa es tema «trend» en Twitter

twitter mario vargas llosa

La entrega del premio Nobel de Litetura 2010 para el escritor peruano Mario Vargas Llosa lo convirtió en un tema «trend»en la red de microblogueo, Twitter.

Las muestras de afecto se pueden ver a través de tweets escritos en diversos idiomas, ubicándolo en el primer lugar de los temas del día. Asimismo, «Premio Nobel» se encuentra en el tercer puesto.

El autor que participa en el programa de RPP «Mi Novela Favorita», obtuvo el prestigioso reconocimiento de la Academia Sueca por su «cartografía de las estructuras del poder y aceradas imágenes de la resistencia, la rebelión y la derrota del individuo».

Mario Vargas Llosa es elogiado por medios internacionales

MARIO VARGAS LLOSA

«El Clarín», «El País», «CNN» en Español, «El Universal de México, el «New York Times» , entre otros importantes medios, destacaron y elogiaron el trabajo del ganador del Premio Nobel de Literatura, Mario Vargas Llosa.

Precisamente, uno de los diarios más importante de Estados Unidos, «New York Times», le dedicó unas líneas al autor de «El sueño del celta» en su página web.

El portal señala que el literato es uno de los escritores más célebres del mundo de habla española.

«El Sr. Vargas Llosa, de 74 años de edad, es uno de los escritores más célebres del mundo de habla española. Ha escrito más de 30 novelas, obras de teatro y ensayos, como «La Fiesta del Chivo» y «La Guerra del Fin del Mundo», destaca.

Cabe mencionar que en comunicación con RPP, el ganador del Premio Nobel de Literatura 2010, expresó su gran emoción por recibir éste reconocimiento.

«Estoy muy contento y agradecido a la Academia Sueca y a todos los amigos que desde que se enteraron de la noticia me han dicho cosas simpáticas» ,señaló el literato a RPP.