
CLICK AQUÍ PARA LEER LA SEGUNDA PARTE DE LA ENTREVISTA
VICTOR ALVARADO
El más antiguo recuerdo personal que guarda el candidato presidencial de Alianza por el Gran Cambio, Pedro Pablo Kuczynski, bautizado por los medios de comunicación como “PPK”, data de su niñez, cuando acompañaba a su padre médico desde el Leprosorio de San Pablo hasta Iquitos y viceversa, cubriendo el recorrido por espacio de tres días a bordo de un “peque peque”, y son esas imágenes fuertes e imborrables las que están en la base de su proyección y compromiso político para dar lo mejor de sí para el Perú y su gente.
Esta evocación la hizo en la entrevista exclusiva que concedió a LA RAZÓN en su flamante cuartel de campaña electoral, en la Av. Salaverry 2007, San Isidro, en el marco de las rondas de interviú a los candidatos presidenciales, donde ya han desfilado Alejandro Toledo (Perú Posible), Mercedes Aráoz (APRA), Keiko Fujimori (Fuerza 2011), no para sustentar su ingreso a la política, pero sí para advertir que sus compromisos con el Perú son raigales, profundos y genuinos.
En la variopinta de problemas del país que repasó y a su criterio urgentes de ser resueltos, expuestos en su libro “Perú, ahora o nunca”, donde detalla “25 compromisos para un Perú sin pobreza y oportunidades para todos”, destacó la necesidad de restituirle a las Fuerzas Armadas su capacidad disuasiva y hacerles justicia salarial a los uniformados de los institutos armados y policiales.
DESAFíO
¿Tiene alguna anécdota que contar de esos días fatigantes de viajar tres días en peque peque desde el Leprosorio San Pablo para llegar hasta la casa familiar en Iquitos?
Por supuesto, teníamos un mono en la casa que había sido entrenado para traerle su aperitivo a mi papá y en efecto le traía un whiskysito hasta donde descansaba y cada vez que lo hacía era una celebración.
Antes de entrar al fondo, usted desafió al congresista Víctor Andrés García Belaunde a jugar un partido de frontón para ver quién era viejo, ¿le aceptó el desafío?
No me ha aceptado, pero me imagino que estará entrenando para ver si compite, yo lo sigo esperando, en mi casa tengo una cancha de frontón.
¿Cómo llega a la política o cómo la política llega a usted?
Yo estoy en política por azar. Primero fui invitado por Fernando Belaunde Terry en su primer gobierno porque éramos amigos para trabajar como gerente del BCR. Luego, en su segundo gobierno como ministro de Energía y Minas y después me llamó Toledo para que lo ayudara.
RESPUESTA A PORTER
Vayamos entrando al fondo, Michael Porter, expositor en el último CADE 2010, dijo que nuestras cifras en azul proceden de nuestra condición de exportadores de materias y no de la exportación de productos con valor agregado, los cuales permanecen inmóviles.
¿Qué le responde?
En el desarrollo económico hay diversas etapas, esta etapa de gran crecimiento de la exportación de materias primas obedece al auge de China, gracias a lo cual se ha quintuplicado la exportación en una década y nos ha dado los dólares para promover el desarrollo del país, ahora tenemos que ir a la siguiente etapa, que es de industrializarnos y es lo que me propongo promover desde el gobierno.
Porter refiriéndose precisamente a China, dice que el tratado de libre comercio suscrito con nuestro país tiene tal grado de asimetría que se corre el riesgo de quedarnos congelados como abastecedores de materias primas. ¿Qué hay de cierto?
Yo no he negociado el TLC con China, eso se hizo en este gobierno y debería leerlo con mucho cuidado. China, igual que Japón, quiere promover sus propias industrias y en el tema minero prefiere tener importaciones de concentrados, pero eso va a cambiar por las leyes ambientales. La contaminación va a hacer que en China muchas de esas industrias se cierren y las fábricas se instalarían aquí.
FUERZAS ARMADAS
Usted se ha definido como un “capitalista con mentalidad social”. ¿Quién o quiénes son sus referentes en esta opción política y económica?
Estos referentes existen, tenemos que ver a países como Polonia, por ejemplo, mi país ancestral, que salió del comunismo para irse al capitalismo y ha promovido seguros para todos, educación tecnológica y es ahora uno de los países más pujantes de Europa.
En los 25 compromisos anunciados por usted para tener un país sin pobreza y oportunidades para todos, el número 11 dice: modernizar a las FF AA y reflotar la Caja de Pensiones Militar-Policial (CPMP). Sucede que las FF AA han sido objeto de permanentes recortes de su presupuesto de equipamiento y mantenimiento y es ahora una de las más disminuidas de América Latina. ¿Qué acciones proyecta en este rubro?
Lo que usted dice es cierto. Primero, el gobierno de transición de Valentín Paniagua y luego el de Alejandro Toledo limitaron los presupuestos de las FF AA en parte como reacción a los escándalos que hubo al final del gobierno de Fujimori. Sin embargo, ya han pasado 10 años, yo creo que ya es hora de hacer borrón y cuenta nueva. Hay que simplificar a las FF AA, hay que darles más posibilidades a los oficiales y suboficiales, hay que hacer que las FF AA tengan un papel más protagónico en la sociedad.
¿Más precisamente hablando, un gobierno suyo devolverá a las FF AA su capacidad disuasiva?
Sí, absolutamente.
Sigue leyendo →