¡Sigue la racha!: Alianza Lima venció 3-2 al campeón chileno Universidad Católica

ALIANZA LIMA 3 - UNIVERSIDAD CATÓLICA 2

Los íntimos debutaron con el pie derecho en el torneo internacional “Ciudad de Rosario”, venciendo 3 a 2 a la universidad Católica de Chile. Así demostraron que no solo son capaces de vencer a rivales de menor categoría como Liniers, Villa Mitre y Bella Vista.

En el primer tiempo, con su equipo “A”, los íntimos fulminaron al campeón chileno por 3 a 0. Ya en el segundo tiempo, con varios cambios, los “cruzados” pudieron equiparar en el juego.

Un primer tiempo soñado

Los íntimos, salvo los ingresos de Manuel Corrales y Alexander Sánchez, presentaron a su escuadra base, que enfrentará el próximo 26 de enero a Jaguares por la Copa Libertadores.

En uno de los primeros ataques, Alianza se puso en ventaja. Después de un tiro libre mal ejectutado por los chilenos, los íntimos contragolpearon con “Wally” Sánchez por izquierda. Ovelar quedó sin marca ante el arquero y definió desde fuera del área a los 17 minutos.

Sobre el final del primer tiempo, Quinteros se encargó de cobrar un tiro libre al borde del área, tras una falta a Peirone. El “Pato” la colocó a la mano izquierda del arquero Toselli. ¡Un golazo! Y solo dos dos minutos después, Peirone anotó el tercero, tras un contragolpe.

Los “rotos” despertaron

El equipo chileno consiguió descontar a los 65 minutos. Después de una acción por derecha, Lucas Pratto (ingresó por Macnacco) definió cruzado ante la salida de Libman.

El segundo tiempo sirvió, además, para que ambos equipos realizaran algunas modificaciones. En Alianza: Juan Jayo x González, Junior Viza x “Wally”, Cristofer Soto x Peirone, “Leo” Castro x Quinteros y Luis Trujillo x Ovelar. En Católica: Fabián Cerda x Toselli, Lucas Pratto x Macnacco, Leandro Díaz x Ormeño, Rodrigo Valenzuela x Peña.

Para susto de los blanquiazules, Pablo Calandria anotó el segundo para Católica. Tras un tiro de esquina, el árbitro no cobró una carga sobre Tragodara y así el chileno la metió en la raya. El gol a los 41 minutos del segundo tiempo instaló el suspenso en Rosario. Con el pitazo final, Alianza festeja su “racha” de tres partidos ganados (Liniers, Villa Mitre y Católica) en su pretemporada en Argentina.

Alineaciones:

Alianza Lima: 12. Salomón Libman, 20. Paolo de la Haza, 4. Leandro Fleitas, 18. Christian Ramos, 23. Manuel Corrales; 17. Jean Tragodara, 7. Édgar González, 11. Henry Quinteros, 10. Alexander Sánchez; 9. Hernán Peirone, 19. Roberto Ovelar. DT: Gustavo Costas.

Universidad Católica: 23. Cristopher Toselli; 4. Estéfano Maenacco, 5. David Henríquez, 24. Alfonso Parot, 20. Juan Eluchans, 19. Francisco Pizarro, 16. Hans Martínez, 8. Jorge Ormeño, 15. Camilo Peña, 18. Pablo Calandria, 22. Roberto Gutíerrez. DT. Juan Antonio Pizzi.

Árbitro: Mauro Vigliano

Estadio: Marcelo Bielsa de Rosario.

Campaña de desinformación chilena en marcha para desconocer fallo de La Haya si es favorable al Perú

DIFERENDO MARITIMO PERU CHILE

ARTURO CASTRO (*)

Según noticias que nos trae el anticiclón del Pacífico Sur, Chile desconocería el fallo de la Haya de ser favorable al Perú, claro está, si la justicia internacional falla de manera imparcial, como se espera. Así muestran los resultados de una encuesta publicada por el diario “El Mercurio de Valparaíso” el día 7 de los corrientes.

Ante la pregunta planteada “Actualmente, un tribunal internacional está decidiendo sobre conflictos limítrofes entre Chile y Perú. Suponiendo que fallara a favor de Perú, ¿qué cree que debería hacer Chile?, solo el 18% respondió que se debe aceptar el fallo y ceder el territorio marítimo al vecino país, mientras el ítem “No Sabe/No Responde” llegó a 9%”. Un contundente 73% de chilenos, desconocería este fallo.

Según la interpretación que le da el general Juan Emilio Cheyre, presidente del Centro de Estudios Internacionales, se trata de un “dato impactante” que “no se condice con nuestra tradición republicana de apego al derecho internacional”.

¿Tradición republicana de apego al derecho internacional? Le recordamos al general Cheyre que Chile se ha caracterizado precisamente por lo contrario, por incumplir sus compromisos internacionales a lo largo de su historia. Para muestra un botón.

¿Quién es Juan Emilio Cheyre? Es ex Comandante en Jefe del Ejército chileno, yerno del fallecido vicecomandante general Carlos Forestier, del ala dura y segundo hombre de Augusto Pinochet a partir de 1977. Fue el militar de más alto rango procesado por fusilamientos y desapariciones ocurridos en Pisagua.

En una entrevista realizada por el periodista Javier Moraga el 25 de julio del presente año, el general Cheyre sostuvo “que la fórmula que exploraron a fines de los 70 los generales Augusto Pinochet y Hugo Banzer supone “beneficios” para Chile y Bolivia, pese a que parte del territorio que contemplaba el acuerdo es reclamado hoy por Perú en La Haya”.

Le recordamos al general Cheyre, que en 1894 vencieron los plazos establecidos en el tratado de Ancón para la realización de un Plebiscito, en el que los ciudadanos de las provincias hermanas Tacna y Arica deberían decidir su futuro, en una votación libre y voluntaria. Así, estas provincias peruanas debían decidir si regresaban al seno de la patria o permanecían con Chile.

El Tratado de Ancón impuesto por las armas chilenas a Miguel Iglesias, establecía un plazo de 10 años para la realización de este Plebiscito. Sin embargo, este plazo se alargó hasta 35 años, es decir hasta cuando le dio su reverenda gana al gobierno chileno y durante este largo periodo de tiempo, se inició y aplicó la chilenización. Chile, “fiel a su apego al derecho internacional”, alargó 25 años de manera irracional el cumplimiento de un tratado impuesto por la fuerza al Perú.

En esos largos 35 años, en ambas provincias nacieron nuevas generaciones, miles de ciudadanos peruanos fueron obligados a abandonar sus propiedades, sus tierras y desplazarse al Norte y al Este. Las autoridades chilenas también desplazaron a compatriotas nuestros al interior del territorio chileno y en su reemplazo trasladaron a estas dos provincias a obreros, empleados, funcionarios públicos y la policía secreta chilena.

El plebiscito para Tacna y Arica demoró debido a las maniobras de todo tipo que realizó Chile para evitar que las dos provincias decidieran su retorno al Perú. Esta fue una linda demostración de cómo el general Cheyre considera que su país dice tener “una larga tradición republicana de respeto a los tratados y convenios internacionales”.

Según el enfoque de Emilio Cheyre, presidente del Centro de Extensión de la PUC en Santiago, “Los chilenos tienen la profunda convicción de que hay un caso donde se reclama algo en que todos los derechos son chilenos y la petición peruana no tiene ningún fundamento, por lo tanto estiman ilegítima esta presentación”. ¡Qué cosa!

Esta aseveración es una hermosa pieza de antología jurídica internacional, que pinta de cuerpo entero la política de Estado chileno en boca de este general. No podemos dudar que esta declaración sea el inicio de una campaña de desinformación orientada a mentalizar a su población, frente al fallo que están previendo será desfavorable a Chile y quieren lograr consenso respecto a cómo deberán responder frente al fallo de la Haya.

Bien sabemos que la gran mayoría del pueblo chileno desconoce el contenido de la declaración y los convenios pesqueros, así como el escenario político-social de esos años y que dieron lugar a la firma de los acuerdos de 1952 y 1954. Mal podrían ser evaluados con el resultado de la oportuna encuesta.

Nuevamente debemos repetir hasta el cansancio, no existe Tratado de límites marítimos entre Perú y Chile. La Declaración de Zona Marítima de 1952, firmada por delegados de Chile, Ecuador y Perú, define como zona marítima de cada uno de los países las 200 millas medidas desde la costa.

Esta declaración considera en su parágrafo VI:

“Los Gobiernos de Chile, Ecuador y Perú expresan su propósito de suscribir acuerdos o convenciones para la aplicación de los principios indicados en esta Declaración, en los cuales se establecerán normas generales destinadas a reglamentar y proteger la caza y la pesca dentro de la zona marítima que les corresponden y a regular y coordinar la explotación y aprovechamiento de cualquier otro género de productos o riquezas naturales existentes en dichas aguas y que sean de interés común”.

Por otro lado el acuerdo de 1954, firmado por delegados de Chile, Perú y Ecuador, denominado “Convenio sobre Zona Especial Fronteriza Marítima”, es un convenio de pesca y no un tratado de límites.

En la parte considerativa de este Convenio se establece lo siguiente:

“Que la experiencia ha demostrado que debido a las dificultades que encuentran las embarcaciones de poco porte tripuladas por gente de mar con escasos conocimientos de náutica o que carecen de los instrumentos necesarios para determinar con exactitud su posición en alta mar, se producen con frecuencia, de modo inocente y accidental, violaciones de la frontera marítima entre los Estados vecinos”;

“Que la aplicación de sanciones en estos casos produce siempre resentimientos entre los pescadores y fricciones entre los países que pueden afectar al espíritu de colaboración y de unidad que en todo momento debe animar a los países signatarios de los acuerdos de Santiago”. (…)

Como podemos colegir, es muy fácil comprender el espíritu de estos documentos y no dar a cada uno de ellos una interpretación distinta, o que más le convenga a Chile, tal como lo hace el general Cheyre, ya que lo que se logra es confundir a la opinión pública, especialmente de su país, porque en Perú la tenemos bien clara, como el agua cristalina.

(*) Blog: http://amaruperu.blogspot.com

PPK: Un candidato no tradicional

PPK PRESIDENTE!

Pedro Pablo Kuczynski no es un político tradicional. Tampoco es un técnico tradicional. Pertenece a una categoría de ciudadanos que tiene pocos especímenes en el Perú: la de los hombres con vocación de servicio público, un espíritu acaso heredado de su padre, un médico europeo que vino a la Amazonía peruana a luchar contra la lepra y otras enfermedades tropicales y luego a la sierra a combatir la malnutrición. En un país en el que, por lo general, el Estado ha servido para medrar o para procurar negocios propios, una vocación de ese tipo en el Perú no es comprendida o despierta suspicacias.

Como candidato, carece de la fuerza atractiva del que lucha contra un orden de cosas. Carece de la malicia y de la agresividad del político criollo. Su fuerte son el buen espíritu, el conocimiento del Perú y el mundo, manejo de los temas y la claridad expositiva. Virtudes que le permitieron reunir a líderes y grupos diversos pero complementarios dentro de un espíritu de colaboración abierta y honestidad que, si se hace notorio, y si efectivamente logra suscitar la imagen de una “mayoría nacional” allí conjugada, puede disparar la intención de voto. La alegre sencillez del lanzamiento de su candidatura dio la sensación de aportar una cuota de limpieza y buenas intenciones a una campaña electoral que sin duda las necesita.

Por lo demás, estamos ante el único candidato que ha sido capaz de escribir un plan de gobierno. El libro “Perú, ahora o nunca” ataca, entre otros, un tema que, bien aprovechado, puede atraer muchos votos: el gran problema de la informalidad. Plantea que el 80% de los peruanos tenga un trabajo formal, con seguridad social y pensión de jubilación, para el 2021. Ahora solo un 35% lo tiene. Para ello propone reducir el IGV un punto por año (lo que, paradójicamente, permitiría incrementar la recaudación, por la formalización precisamente) hasta llegar a un IGV de 15%; que los nuevos trabajadores ingresen a un régimen laboral distinto con seguro de desempleo y mayor flexibilidad, para fomentar el empleo formal, y reducir 5 puntos en el Impuesto a la Renta a las empresas que agreguen 10% o más de trabajadores a la planilla formal por año.

Y por fin alguien plantea combatir la pobreza no mediante programas asistencialistas, sino aumentando la productividad de la agricultura campesina andina con programas como Sierra Productiva que llevan riego por aspersión, etc. Plantea el escalonamiento de los ríos de la costa para recargar las napas freáticas, una reforma integral de las empresas municipales de agua potable, la creación de una ciudad satelital al sur de Lima, la reagrupación de ministerios, entre otras ideas. Pero, además, precisa el costo de las propuestas: algo que no tiene precedente en los planes de gobierno en el Perú. Suerte, PPK.

Sudamericano Sub-20 Perú 2011: Perú vs Argentina [FIN DEL PARTIDO]

sub20 Peru 1 Argentina 2

Resultado Final: Perú 1 – Argentina 2

Perú cayó por segundo partido consecutivo en el Sudamericano Sub 20. El equipo de Gustavo Ferrín perdió por 2-1 ante Argentina. Rogelio Funes Mori abrió la cuenta apenas a los 2 minutos de juego con un error defensivo. Alexander Callens puso el empate de cabeza pero a falta de cinco minutos para el final, Bruno Zuculini le dio el triunfo a los albicelestes.

El partido comenzó cuesta arriba para Perú. Apenas en el minuto 2 de juego, un largo tiro libre de Michael Hoyos fue aprovechado por Rogelio Funes Mori, quien llegó sin marca al área chica y definió de cabeza ante la mala salida de Víctor Ulloa.

Al pesar los minutos, Perú se fue haciendo más fuerte en ataque. Christian Cueva no puede en un mano a mano frente al portero Esteban Andrada y minutos después, Jorge Bazán tampoco pudo frente al arco argentino.

En la segunda mitad, los nacionales siguieron teniendo la posesión de la pelota, pero sin poder generar real peligro. Recién a los 60 minutos, un cabezazo de Carlos Ascues pasó muy cerca del parante. Cinco minutos después llegó el ansiado empate peruano. Alexander Callens ganó de cabeza tras un tiro de esquina de Ojeda. Tras el empate, Ferrín decidió darle ingreso a Giovanny Morales y Joazinho Arroé como alternativas en ataque.

Sin embargo, las distracciones en defensa siguieron y a cinco minutos del final, llegó el segundo gol de Argentina. Jussiei Ferreyra bajó bien una pelota de cabeza en el área y Bruno Zuculini definió sin marca para sellar el triunfo de los albicelestes, que jugaban con 10 hombres desde los 75 minutos.

Argentina lidera el Grupo A con 6 puntos tras los dos primeros partidos. Mientras que Perú es último en la tabla con dos derrotas.

Sigue leyendo

Sudamericano Sub-20 Perú 2011: Venezuela vs Uruguay [FIN DEL PARTIDO]

uruguay 1 venezuela 1

Resultado Final: Venezuela 1 – Uruguay 1

Venezolanos y uruguayos disputaron un partido intenso, aunque con pocas opciones claras de gol, más allá de las anotaciones conquistadas por el «llanero» José Reyes, a los 19, y el «charrúa» Federico Rodríguez, a los 58.

A pesar de que fueron los venezolanos los que llevaron la iniciativa en la primera mitad, con un buen juego ofensivo de Orozco y Febres, fue una mala reacción del guardameta uruguayo Da Silva la que permitió que se abriera el marcador.

Un remate a portería, con buena dirección pero sin mucha potencia, del venezolano Reyes se coló por debajo del guardameta.

Los uruguayos tuvieron que esforzarse mucho para frenar a los hábiles atacantes rivales, al punto que tan solo a los 36 minutos tuvieron la primera ocasión clara a su favor, con un potente remate elevado de Polenta que estuvo muy cerca de sorprender al portero Lima.

Con el juego concentrado en el medio campo culminó la primera mitad y el inicio de la segunda mantuvo ese ritmo, hasta que a los 54 el uruguayo Luna envió un tiro libre directo que estuvo muy cerca de emparejar las cifras.

Sin embargo, fue su compañero Federico Rodríguez el que conquistó el gol de la igualdad tres minutos después, con un remate bajo ante la salida de Lima, tras recibir una muy buena habilitación de Mayada.

De ahí en más, fue Uruguay el equipo que pugnó por quedarse con los tres puntos ante una Venezuela que intentó algunos contragolpes pero también se llevó varios sofocones causados, sobre todo, por el ingresado Jones.

Venezuela jugará su próximo partido contra Argentina, el líder del grupo A con seis unidades, y Uruguay chocará con Chile, que tiene tres puntos. Perú, que ocupa la cola de la serie, con cero puntos, tendrá jornada de descanso.

Sigue leyendo