Susana Villarán traiciona y desaloja a ambulantes que la apoyaron

SUSANA VILLARAN

El Centro Histórico de Lima fue escenario ayer de violentos enfrentamientos entre ambulantes y agentes del Serenazgo, incidentes que terminaron con golpizas a comerciantes con discapacidad física y transeúntes. Los comerciantes se resisten a abandonar las calles, respaldados por un «pacto» que la alcaldesa Susana Villarán se niega a reconocer.

Según documentos obtenidos por Correo, varios de los ambulantes desalojados fueron personeros en las elecciones municipales (del 3 de octubre del 2010) de Fuerza Social (grupo político de Villarán). A cambio, la ex candidata les prometió no desalojarlos.

En total, 62 de estos trabajadores, que forman parte del Frente de Comerciantes del Centro Histórico de Lima (Frecocehlm), prestaron sus servicios en igual número de mesas de votación instaladas en el Instituto Argentina (ver facsímil).

«Le hemos servido, pero ahora Villarán nos quiere botar. Esto es traición», afirmó Pedro Ynga, quien fue el coordinador de estos personeros. Dirigentes de Frecocehlm aseguran que, en total, más de 300 ambulantes trabajaron como personeros en toda la capital en los comicios ediles.

REPRESIÓN.

Prosiguiendo con su decisión de erradicar a los ambulantes del Centro de Lima, el municipio metropolitano aplicó ayer excesiva violencia contra comerciantes discapacitados.

Los enfrentamientos entre los serenos y unos 50 ambulantes en sillas de ruedas ocurrieron en la Plaza Mayor y en Mesa Redonda.

En este último lugar, en horas de la tarde, unos 40 serenos rompieron sillas de ruedas, kioscos y agredieron a los discapacitados, así como a transeúntes (como una joven embarazada) que no tenían nada que ver con el desalojo.

Dato

La ex regidora de Lima Norma Yarrow negó que la gestión del ex alcalde Luis Castañeda Lossio haya dado autorizaciones a los ambulantes. Atribuyó esta situación a Villarán, por «el desamparo en que quedó la ciudad en los primeros días del año».

Diario Correo.

Fuerzas Armadas de Egipto aseguran apoyar demandas de su pueblo

FUERZAS ARMADAS DE EGIPTO

El Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas de Egipto anunció hoy su apoyo a «las legítimas demandas del pueblo» y afirmó que está «estudiando las medidas» para salvaguardar los intereses del país.

El compromiso figura en el comunicado número 1 del consejo leído por un militar en las cámaras de la televisión pública. El Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas dijo que se mantendrá en sesión permanente.

El comunicado dice textualmente:

«Partiendo de la responsabilidad y el compromiso de las Fuerzas Armadas en proteger al pueblo y patrocinar sus intereses y su seguridad, y teniendo interés en la integridad de la patria, los ciudadanos y los logros del gran pueblo egipcio y sus propiedades, y reiterando y apoyando las legítimas demandas del pueblo, el Consejo Supremo de las Fuerzas Armadas sesionó hoy jueves, 10 de febrero del 2011, para estudiar la evolución de la situación hasta la fecha, por lo que el Consejo decidió mantenerse en sesión permanente para estudiar las medidas que es posible adoptar para preservar la patria, los logros y las ambiciones del gran pueblo egipcio».

PPK: Rebaja del IGV forma parte de nuestro Plan de Gobierno

PPK PRESIDENTE!

Pedro Pablo Kuczynski, candidato a la presidencia de la República de la Alianza por el Gran Cambio, comentó ayer que la rebaja del Impuesto General a las Ventas (IGV) forma parte hace meses de los compromisos incorporados en su plan de gobierno y que él ha estado defendiendo en diferentes apariciones públicas.

“Nuestra propuesta de bajar los impuestos, especialmente del IGV, es parte de un plan bien elaborado, pensando no en la coyuntura sino en el mediano y largo plazo, para formalizar la economía y con ello ofrecer nuevos puestos de trabajo, especialmente para los jóvenes”, dijo PPK.

“Esta estrategia, elaborada en noviembre del 2010, también busca dar acceso al crédito-en condiciones más favorables-a las pequeñas empresas, que son la espina dorsal del esfuerzo emprendedor de los peruanos”, declaró PPK al enterarse de la medida del gobierno de bajar del 19 al 18% el IGV.

“Estoy de acuerdo con esta medida. El IGV se aumentó el año 2003 del 18 al 19% cuando yo no era el ministro de Economía y Finanzas”, aclaró el candidato.

“Nunca hay un buen momento para subir impuestos o bajarlos. Pero yo creo que ahora es un buen momento… ahora se viene el alza de los precios del trigo en el mundo, el azúcar, el maíz… entonces hacer una rebaja en este momento a mí me parece razonable”, acotó.

Proyectos de concesión y autoritarismo presidencial

BASE NAVAL DEL CALLAO

1. INTRODUCCIÓN

Nuevamente se pone en evidencia el ávido interés del gobierno por otorgar en concesión a particulares, en el menor tiempo posible la mayor cantidad de activos del Estado Peruano, propiedades que forman parte del patrimonio común de nuestra sociedad. Si bien la Constitución de 1993 permite la entrega en concesión de propiedades estatales (Art.º 73), estas deben realizarse de manera justa y garantizando el máximo beneficio al Estado. Es de requerimiento jurídico un proceso transparente y debidamente supervisado.

La angurria presidencial se manifiesta ahora con la inconstitucional dación de poderes mediante el Decreto de Urgencia 001 y la polémica desafectación de un área acuática reservada (R.S. 034 2011) para su empleo en operaciones para la defensa nacional, desconociendo las normas y los procedimientos que lo rigen.

2. LOS HECHOS

Comenzando este último año de administración aprista, el presidente Alan García promulga el Decreto de Urgencia 001 (17/1/2011) con la finalidad de allanar el camino a la concesión de 33 obras públicas de infraestructura y de servicios públicos, entre las que se encuentran dos que afectan las operaciones de la Marina de Guerra del Perú, el Terminal Norte Multipropósito del Callao y el proyecto Isla San Lorenzo-El Frontón.

El inciso 5.3 del DU-001-2011 indica lo siguiente: “b. Los terrenos y/o edificaciones de propiedad directa o indirecta del Estado incluyendo las empresas del Estado, requeridos para la concesión, serán transferidos automáticamente por la entidad titular de los mismos al concedente en la oportunidad en que éste lo señale y a título gratuito, por el solo mérito del Decreto Supremo del sector correspondiente.”

Quiere decir que basta la firma del Ejecutivo para «transferir automáticamente» la propiedad de las Fuerzas Armadas, a través del Ministerio de Defensa, a la empresa concesionaria, sin estudio, planeamiento o discusión técnica de las implicancias que estas podrían tener. El Poder Ejecutivo, es decir el presidente de la República se ha auto premunido de un enorme poder de decisión que sobrepasa las atribuciones democráticas, rompe con el balance de poderes y la supervisión popular. Organizaciones de la sociedad civil, el Instituto de Defensa Legal (IDL) y la Sociedad Peruana de Derecho Ambiental (SPDA), se han opuesto a la dación de dichas normas de urgencia y han solicitado al Congreso de la República la derogación de las mismas (001 y el modificatorio 002).

El presidente de la República se ha autopremunido de un enorme poder de decisión que sobrepasa las atribuciones democráticas

El día viernes 27 de enero, el Ejecutivo firma la Resolución Suprema 034 (apenas 10 días después del DU 001), por la que se levanta la reserva para la defensa nacional de un área acuática ubicada en el interior de la rada del puerto del Callao, con la finalidad de adecuar la ley al proceso de concesión del Terminal de Embarque de Concentrados de Minerales y al Terminal Norte Multipropósito. Este documento ha sido criticado por Oficiales de la Marina, en situación militar de retiro, quienes fueron insultados por el presidente Alan García a quienes calificó de “golpistas” entre otros adjetivos.[1]

3. ANÁLISIS DE LOS HECHOS

El Decreto de Urgencia 001-2011 está sustentado por un argumento deleznable: «se sustenta además en un escenario en que la incertidumbre sobre la evolución de la economía mundial, donde subyacen riesgos, no permite descartar escenarios de baja probabilidad pero con un alto impacto sobre la actividad económica» [2]

En la economía mundial siempre existirán riesgos e incertidumbres. La economía no es una ciencia exacta, por ser social, y no puede prever escenarios con exactitud en lo que el documento denomina de manera curiosa “escenarios de baja probabilidad y de alto impacto”. Los redactores del documento habrían emplearon estos eufemismos para esconder la verdadera intención.

Los redactores del documento habrían empleado estos eufemismos para esconder la verdadera intención.

En el caso de la polémica Resolución Suprema 034, firmada el viernes 27 de enero (apenas 10 días después del DU-001), se levanta la reserva para la defensa nacional de un área acuática ubicada en el interior de la rada del puerto del Callao.

Sigue leyendo