PPK: Menos impuestos, más recaudación

PPK PRESIDENTE

En los últimos días el gobierno ha hecho la primera reducción de impuestos desde que promoví la eliminación del mal llamado Impuesto de Solidaridad hace 10 años. Ese impuesto, del 5% a las planillas, promovió la informalidad y, en cuanto se eliminó, las empresas pusieron a más trabajadores en un empleo formal, con seguro y pensión. El gobierno del presidente Alan García, ahora, ha reducido la tasa del Impuesto General a las Ventas de 19% a 18%, revirtiendo el aumento que se hizo en el año 2003, cuando yo no era ministro de Economía. Esta reducción me parece correcta y apropiada.

Nuestro sistema tributario adolece de varios defectos, que se deberían corregir en una reforma tributaria integral:

1. La recaudación tributaria está estancada en 15% del Producto Bruto Interno desde el año 2003. Eso, a pesar de una economía muy dinámica.

2. Nuestro sistema depende fuertemente de impuestos indirectos, tales como el IGV y los impuestos a los combustibles, gaseosas y cervezas. Estos pesan fuertemente sobre los segmentos más pobres de la población, mientras que el Impuesto a la Renta es bastante más equitativo. Sin embargo, la parte preponderante del Impuesto a la Renta está pagada por unas cuantas empresas, sobre todo las mineras.

3. El sistema de altas tasas de impuestos indirectos es un incentivo a la informalidad y es una de las causas por las cuales sólo el 35% de nuestros trabajadores son formales, con seguro de salud y futura pensión de jubilación. Este índice de formalidad es uno de los más bajos de América Latina, a su vez una de las regiones más informales del mundo.

4. Nuestro sistema tributario simplemente no podrá generar los recursos que necesitamos para hacer las reformas básicas que tenemos que promover en educación, salud y seguridad.

En el mundo actual hay dos teorías sobre la tributación. Una dice que para recaudar más hay que subir las tasas de los impuestos; otra dice que si las tasas impositivas se reducen, hay más probabilidades de incluir a un mayor número de contribuyentes y, por consiguiente, recaudar más. La primera teoría está siendo gradualmente desacreditada por lo que está pasando en los países europeos, en muchos de los cuales las tasas tributarias altas han promovido la evasión y la fuga de capitales a paraísos como Suiza o Liechtenstein. La segunda teoría ha sido ensayada en varios países exitosos económicamente, tales como las naciones del este de Asia, Estados Unidos en diversos gobiernos, Suiza, y más recientemente en varios de los países escandinavos, que se caracterizaban por muy altas tasas tributarias.

En el Perú tenemos que darnos cuenta de que no podemos seguir siendo un país con tanta informalidad tributaria y laboral. Debemos preparar un plan para que nuestros trabajadores tengan trabajo en planilla y de esa manera puedan gozar de remuneraciones crecientes junto con protección social. Si nuestro mercado laboral alentara la formalización, habría más competencia para conseguir trabajadores y las remuneraciones aumentarían. Por esas razones, pienso que debemos formular un programa de reducción gradual del IGV y de incentivos tributarios para las pequeñas empresas, que son de lejos las más numerosas en el Perú. Formalizadas estas empresas, tendrán mejor acceso al crédito bancario, podrán reducir sus costos y podrán aumentar su producción.

La medida reciente de reducir el IGV tomada por el gobierno debe ser complementada en un nuevo gobierno por un plan de reforma tributaria que aliente la modernización en nuestra economía. El objetivo básico de tal reforma debe ser alentar el trabajo, la inversión y el ahorro. Si proponemos tasas tributarias más altas, como algunos están haciendo en la campaña electoral, vamos a desalentar el trabajo, la inversión y el ahorro. Por eso necesitamos un programa equilibrado y moderado de reducción de tasas, menor tributación que no recaiga sobre los sectores más pobres, e incentivos para que la economía se formalice y crezca a un ritmo acelerado.

(columna publicada el domingo 20 de febrero en el diario Correo)

Cable que demuestra el pedido del gobierno de Toledo a la embajada de Estados Unidos el apoyo para frenar a Humala

WIKILEAKS

El siguiente es el contenido textual del cable de la embajada estadounidense en Lima, que da cuenta de sujetos que se acercan sin ningún rubor a ella como si el Perú fuese una colonia. Los indentifica como Fernando Rospigliosi ex ministro del Interior de Alejandro Toledo, y Rubén Vargas,ex director nacional de Defensa:

MID: 46333

Fecha: 2005-11-29 17:14:00

Origen: 05Lima5061

Fuente: Embassy Lima

Clasificación: Confidencial

Dunno: 05Lima3267 05Lima4132 05Lima4854

Destination: Este documento es un extracto del cable original. El texto completo del cable original no está disponible.

1. Sumario.

El ex ministro del Interior Fernando Rospigliosi y ex director nacional de Defensa Rubén Vargas en un almuerzo el día 18 de noviembre con Poloffs (textual) expresaron su preocupación por las perspectivas del ultranacionalista Ollanta Humala está estableciéndose como una fuerza política de consideración. Ellos dieron algunas ideas sobre cómo contrarrestar la subida de Humala, sugirieron que USG (textual) revise sus opciones y propusieron que la embajada debería expandir el rol de su contratista de comunicaciones NEXUM para monitorear a Humala y promover noticias antihumala y comentarios en las regiones cocaleras. (Nota: Rospigliosi trabaja para la consultoría Capital Social Humano (CHS) el cual ha sido contratado por NAS para proveer apoyo de comunicaciones en los esfuerzos antinarcóticos y contra la trata de personas. Vargas también trabaja para CHS y viaja frecuentemente a las regiones cocaleras y otras áreas convulsionadas). Finaliza sumario.

(falta la parte 2)

3. De acuerdo a Rospigliosi y Vargas:

La fracasada rebelión de año nuevo de los etnocaceristas en Andahuaylas dirigido por Antauro Humala, hermano de Ollanta ayudó a Ollanta en dos maneras: Los radicales y etnocaceristas que apoyaron la rebelión se alinearon con él (Ollanta), mientras que Ollanta, distanciándose de su hermano fue capaz de mostrarse como el moderado de los dos hermanos Humala y así ampliar su figura a elementos menos radicales antisistema. Mientras que no ha definido su postura, Ollanta podría continuar haciendo progreso en ambos sectores.

-La base política de Ollanta está en el sur y sureste de los Andes en áreas como Puno el cual tiene una gran población de abandonados y empobrecidos pequeños campesinos.

-Él también goza de un importante apoyo en la frontera sur de la ciudad de Tacna donde Ollanta alimenta sentimientos antichilenos y en el norte de la selva del departamento de Loreto donde él convoca a los sentimientos antiecuatorianos.

-Opinión sobre la votación en el cual Ollanta tiene 11% que puede subestimar su apoyo porque las encuestas son llevadas a cabo en áreas urbanas.

-Ollanta no obtendrá suficientes votos para ganar la presidencia pero podría lograr un considerable grupo de congresistas (10-20) en el próximo Parlamento haciendo de él una fuerza política con futuro.

-Si Evo Morales ganara la presidencia en Bolivia, esto tendría un efecto que ayudaría a Ollanta. Si no ganara Morales las elecciones en Bolivia indiscutidamente, es cercano y se sostendría fraude y entonces llevaría su campaña a las calles, un exitoso veto callejero de Evo a los resultados electorales y sus seguidores motivarían a los seguidores de Ollanta mostrándoles que “es posible”.

-La esposa de Ollanta, Nadine, ejerce considerable influencia sobre su esposo. Rospigliosi llegó a conocerla bien en el año 2001, cuando Ollanta estuvo buscando amnistía por su rebelión contra el expresidente Alberto Fujimori. Ollanta es el típico hombre militar y en su pensamiento y tiene poco conocimiento de los asuntos políticos. En contraste, su esposa, producto de una familia de clase media y especializada en periodismo de la Universidad de Lima tiene mejor sentido de cómo comunicarse con el público.

4. A pesar de la evidente preocupación por Ollanta Humala, Rospigliosi y Vargas dieron algunas sugerencias de cómo él podría ser contenido. Una posibilidad, ellos afirmaron, era tratar y dividir a sus seguidores aunque ellos no tenían estrategia para hacerlo. Ellos previnieron de hacer ataques directos contra él opinando que eso sería contraproducente y sólo lo haría más fuerte. Al final, el exministro lanzó el problema al techo de la embajada norteamericana sugiriendo que las embajada expanda sus servicios de la zona de monitoreo de su contratista NEXUM para incluir noticias y comentarios sobre Humala para hacer un mejor rastreo de la popularidad e influencia en estas regiones debido a que la mayoría de encuestas son hechas en zonas urbanas. Además ellos sugirieron que la embajada considere apoyar un programa de comunicaciones antihumala.

Comentario

5. Nosotros compartimos muchas de las preocupaciones de Rospigliosi con respecto a la subida de Humala en las encuestas y en la posibilidad de que posteriormente establecerá una base política de fuerte apoyo a los gobiernos de Evo Morales y Hugo Chávez después de las elecciones del 2006. Dicho eso, nosotros no tenemos la intención de comprometer a la embajada en campaña de información contra Humala: Eso es tarea de los partidos que compiten en la lid electoral. Nosotros estamos de acuerdo con la sugerencia de Rospigliosi de expandir las funciones de monitoreo de NEXUM para incluir a Humala dadas sus política a favor del cultivo de coca y la probabilidad de que formará alianzas con organizaciones cocaleras. Fin del comentario.

James Struble.

Rospigliosi confirma reunión en embajada de EEUU para frenar a Humala

FERNANDO ROSPIGLIOSI

El ex ministro del Interior Fernando Rospigliosi confirmó la reunión con funcionarios de la embajada de Estados Unidos para frenar la candidatura de Ollanta Humala quien postulaba a la presidencia el 2006, tal como lo revelo últimos cables de Wikileaks.

“Es cierto que hubo esa reunión con funcionarios de la embajada norteamericana y se trató el tema de la intervención venezolana en la campaña a través del financiamiento de la candidatura de Humala y la intervención cubana de ideas y del peligro que tenía la democracia en convertirse en sucursal de Hugo Chávez en Venezuela”, dijo en declaraciones exclusivas a RPP Noticias.

Rospigliosi afirmó que cuando fue a la embajada no era ministro de Alejandro Toledo y que desde el 2004 no tuvo contacto con él hasta hace poco.

El ex ministro indicó que fueron los funcionarios norteamericanos los que le solicitaron la reunión y que allí se discutieron diversos temas “como el narcotráfico y la implicación de Ollanta Humala con gente vinculada a la coca ilegal como Malpartida (Elsa) y Obregón (Nancy), y el peligro que eso suponía y allí se planteaban esas opiniones, las di y me parece peligroso que Humala pueda hacerse del poder y llevarlo a la órbita de Chavez”.

Sostuvo que se le hizo un planteamiento a la embajada. “Si la democracia en el Perú está en peligro, la embajada venezolana intervenía,  estaba Virly Torres en ese momento. Los venezolanos habían mandado una activista política para respaldar a Humala. Había una injerencia directa de países a un candidato que está en contra de la democracia. Se le sugirió que deberían apoyar a candidatos que están a favor de esta”.

El analista político señaló que está “muy contento que Humala no ganara las elecciones (2006) y de que el Perú no sea una colonia de Hugo Chávez. Estoy feliz por eso y que le vaya mal hoy y que no tenga ninguna posibilidad”.

Wikileaks: Chile teme fallo favorable al Perú en La Haya

WIKILEAKS DIFERENDO MARITIMO PERU CHILE

Dos cables entregados por Wikileaks a un diario local peruano revelan que el Gobierno de Chile expresó su temor por un eventual  fallo de la Corte Internacional de Justicia de La Haya a favor de Perú en el diferendo marítimo.

El primer cable es de la Embajada de Estados Unidos en Lima, N° 139497, del 31 de enero del 2008. Este documento fue elaborado 15 días después de que el Perú presentara la demanda marítima ante la corte internacional.

En éste, un funcionario de la Cancillería chilena, cuyo nombre no se conoce, reveló la preocupación de su Gobierno por dos fallos que la Corte de La Haya había emitido meses antes sobre una disputa marítima entre Nicaragua y Colombia, que es similar al caso de Perú y Chile, señala el diario El Comercio.

“XXXXXXXXXXXX agregó que su Gobierno estaba más preocupado de que La Haya pudiera hacer concesiones al Perú después de la decisión unánime de la Corte, en diciembre, al fallar en una disputa marítima similar entre Colombia y Nicaragua”, señala el cable de Wikileaks.

“Esta decisión podía, de manera efectiva, invalidar un acuerdo bilateral demarcando el territorio, según XXXXXXXXXXXX, en terrenos donde solo un tratado pleno podía hacer tales demarcaciones. XXXXXXXXXXXX temía que este argumento pudiera abrir una pequeña ventana para el contencioso peruano de que los acuerdos pesqueros de 1952 y 1954 no fueran instrumentos legales suficientes para establecer la frontera. XXXXXXXXXXXX dijo que estaban menos preocupados acerca del fallo de octubre sobre una disputa fronteriza entre Honduras y Nicaragua”, agrega el cable.

El otro cable (N° 138753) es del 25 de enero del 2008. Allí se señala que para los chilenos su caso legal es fuerte, pero citan al ex jefe del Ejército de Chile Juan Emilio Cheyre, quien advirtió que “la victoria está lejos de ser certera y cualquier cosa puede pasar’ en La Haya”.

El cable 139497 indica también que «al enviar sus reclamos ante la Corte de La Haya el Perú espera dejar que el proceso avance silenciosamente de manera imparcial y sin interferencia política interna peruano o chilena».

Mientras que el cable 137434 señala que la designación del ex ministro de Defensa Allan Wagner, como una agente peruano ante La Haya, «puede ser interpretada como una señal del compromiso del Gobierno del Perú de ver el asunto de manera seria».

Agrega que «los políticos peruanos regularmente explotan la disputa marítima apelando a los sentimientos nacionalistas de la población» y mencionan al ex presidente Alejandro Toledo y al líder del Partido Nacionalista Ollanta Humala de aprovecharse de este caso para réditos políticos.

Descentralizado 2011: León de Huánuco vs Cobresol [FIN DEL PARTIDO]

LEON DE HUANUCO 0 - COBRESOL 1

Resultado Final: León de Huánuco 0 – Cobresol 1

Con tanto del ‘Karioka’ Claudio Velásquez a los 36′, Cobresol se impuso 1-0 al León de Huánuco en el Heraclio Tapia, en partido por la 2º jornada del Descentralizado 2011. De esta forma los moqueguanos consiguieron su primer triunfo en Primera División.

Cobresol dio otra de las grandes sorpresas de la fecah, al imponerse a un León, que venía herido por la derrota en Copa Libertadores.

Los huanuqueños propusieron el partido, tuvieron la posesión de la pelota, las mejores ocasiones de gol, pero los moqueguanos en base a su orden defensivo y con una gran actuación del portero Sotillo, dieron el golpe.

Corría el minuto 36 y en una de las pocas opciones en el arco de Flores, el ‘Karioka’ Velásquez encontró un rebote dejado por la defensa huanuqueña y remató directo al pórtico y puso así el 1-0.

En el segundo tiempo la expulsión de Llanos a los 51′ hacía presagiar que el León podría llegar al empate, pero Cardama tomó sus precauciones y mandó al campo a un defensor más. Con la zaga posterior protegida Sotillo se erigió como figura.

Al final Cobresol defendió el gol y se llevó tres importantes puntos de Huánuco, dejando a León en una crisis futbolística, pues no ha podido ganar un partido oficial en lo que va del año.

Síntesis:

León de Huánuco: Flores; Espinoza, Cambindo, Cardoza; Peña, Cevasco, Zegarra, Céspedes; Elías (45′ Otálvaro); Rodríguez (45′ Orejuela), Gonzales-Vigil.

T.A: Cardoza, Cevasco, Orejuela.

Cobresol: Sotillo; Llanos, Flores, Alvarado, Ubillús; Yáñez, Bernales, Hernández, Romero (61′ Soria); Caicedo (72′ Lengua), Velásquez (57′ Ortiz).

Gol: 36′ Velásquez.
T.A: Ubillús, Yáñez, Llanos, Caicedo.
T.R: 51′ Llanos.

Árbitro: Alberto Lozano (regular)

Escenario: Estadio Heraclio Tapia – Huánuco.

Descentralizado 2011: Melgar vs Cienciano [FIN DEL PARTIDO]

Resultado Final: Melgar 0 – Cienciano 4

Cienciano hizo lo que tenía que hacer en el complemento y aplastó 4-0 a un Melgar irreconocible al de la primera fracción. Un autogol de Díaz, dos golazos de Mariño y otro más de Masías liquidaron a los characatos en la propia UNSA.

Los cusqueños labraron de manera correcta una aplastante victoria sobre un Melgar que pudo cambiar la historia del partido si Antonio Meza Cuadra convierte un penal en la primera etapa. El ‘Torito’ marró el tiro de los 12 pasos-la mandó fuera- y los characatos se vinieron abajo.

Pese a dominar en la primera fracción, donde Melgar manejó el balón y encimó constantemente, no tuvo la contundencia necesaria para traducir en el marcador su claro dominio. Tras el yerro de Meza Cuadra a los 23′, Cienciano se llenó de coraje y salió de su terreno para tentar la sorpresa en meta local, aunque no hubo más sustos en ningún arco durante los primeros 45′.

Reiniciado el juego los hombres de Claudio Techera nuevamente tomaron la iniciativa del juego pero Del Solar fue irrelevante en la creación y tanto Meza Cuadra como Rivero se diluyeron porque la defensa cusqueña no les dio tregua. A los 60′, con un Cienciano sumando hombres en ataque y con Mariño asumiendo su papel de conductor, llegó el primero. Un centro al área fue rechazado torpemente por Díaz -ante la carga de Ibarra- e introdujo el balón en propia valla.

La UNSA enmudeció porque los aurinegros, pese a no embocar, manejaban las acciones sin mayor apuro. Desde ese momento los locales perdieron la brújula. Quizá lamentaban el penal errado por Meza Cuadra. Buscaron emparejar sin orden y dejaron peligrosamente espacios, por donde Mariño hizo lo que se le vino en gana. A los 83′ el ‘Burrito’ ingresó por derecha y de un globito espectacular colgó a Begazo para aumentar la cuenta.

Cinco minutos después, vía genial tiro libre, Mariño apareció en su máxima expresión y superó por tercera vez al meta arequipeño para establecer la goleada, justa porque la visita tuvo paciencia y anidó cuando tuvo la oportunidad de hacerlo.

En el minuto final, Masías selló el 4-0 para un Cienciano que festejó con goleada el triunfo en esta nueva versión del clásico del sur, ante un Melgar desdibujado y penoso. Los rojos sumaron 6 puntos y alcanzaron la punta del torneo.

SÍNTESIS:

FBC MELGAR (0): Begazo, Reaños (Aubert, 45′), Villalta, Díaz, M. García (Quiñones, 63′), A. Ojeda, Castro, Arismendi, Del Solar (Correa, 71′), Rivero, Meza Cuadra
D.T.: Claudio Techera
T.A.: Villalta, Rivero
T.R.: Rivero (77′)

CIENCIANO (4): Noriega, Masías, Penalillo, C. García, L. Ojeda, Retamoso, Guevara (Butrón, 74′), Chávez (Quintanilla, 63′), J. García (Hidalgo, 44′), Mariño, Ibarra
D.T.: Marcelo Trobbiani
GOLES: Díaz (60′, autogol), Mariño (83′ y 88′), Masías (90′)
T.A.: J. García, Mariño, Penalillo, Hidalgo, Ibarra
T.R.: Hidalgo (80′)

ÁRBITRO: Henry Gambetta (bien)
ESCENARIO: Estadio Monumental de la UNSA (Arequipa)
ASISTENCIA: Unos 18 mil espectadores

OVACIÓN.

Descentralizado 2011: Juan Aurich vs Unión Comercio [FIN DEL PARTIDO]

AURICH 3 - UNION COMERCIO 2

Resultado Final: Juan Aurich 2 – Unión Comercio 0

Con un emocionante final, Juan Aurich venció por 3-2 a Unión Comercio. El equipo chiclayano ganaba 2-0 con goles de Ciciliano y Cruzado pero en los últimos diez minutos, Comercio había empatado gracias a Trauco y el ‘Malingas’ Jiménez. Sin embargo, en los minutos de descuento, el panameño Luis Tejada le dio el triunfo a los locales.

Aurich comenzó el partido decidido a quedarse con los tres puntos. Tejada tuvo la primera a los 7 minutos de cabeza pero Johnny Vegas reaccionó para desviar la pelota. A los 18 minutos, el balón impactó en la mano de José Guevara Tinoco y el árbitro cobró penal. Ricardo Ciciliano convirtió y puso adelante a su equipo.

En la segunda mitad, Aurich controlaba la pelota y aumentó la cuenta con gol de Rinaldo Cruzado a los 70 minutos desde el borde del área. El partido parecía controlado por los chiclayanos pero Unión Comercio descontó a los 82 minutos gracias a un gol de Miguel Trauco tras una buena combinación entre Jiménez y Olcese.

La sorpresa llegó a los 87 minutos cuando el ‘Malingas’ consiguió el empate. Sin embargo, tras una jugada de Renzo Sheput, que entró por Ciciliano, Tejada controló bien la pelota y definió para alegría del público local.

Aurich así se quedó con el triunfo y suma cuatro puntos después de dos fechas. Mientras que Unión Comercio, con dos derrotas, es el último del torneo.

Síntesis

Juan Aurich (3): Penny, Tenemás, Guadalupe, Álvarez, Quina, Uribe (Chiroque, 61′), Molina, Cruzado, Ciciliano (Sheput, 83′), Ascoy (Aliaga, 80′), Tejada. DT: Diego Umaña
Goles: Ciciliano (22′), Cruzado (67′), Tejada (90 + 2′)
TA: Ciciliano, Cruzado, Tejada

Unión Comercio (2): Vegas, Robledo, Guevara, Zapata, Plaza, Rodríguez (Guerrero, 90′), Olcese, Dall’Orso (Trauco, 53′), Calcaterra, Celis (Ruiz, 60′), Jiménez. DT: Hernán Lisi
Goles: Trauco (82′), Jiménez (87′)
TA: Guevara

Estadio: Elías Aguirre de Chiclayo
Árbitro: Julio Álvarez

OVACIÓN.