Antes que nada, mi pésame a las familias de las ya casi 100 mil víctimas del terremoto de Japón y también a las de los mártires del sátrapa Moammar Gadafi. Nuestra condena al puñado de dictadores que todavía le apoyan y a los titubeos de la comunidad internacional para poner en vigor una «zona de exclusión de vuelos», como justamente demanda el gobierno insurgente. Mi reconocimiento a las autoridades de Francia y el Reino Unido por ser las únicas que de momento han promovido dicha medida.
Algunos veíamos que la recuperación de la economía mundial era frágil y precaria antes de las revueltas en el mundo árabe y el terremoto de anteayer. Ahora el panorama pinta francamente mal. La explosión en una de las centrales nucleares del norte japonés es el peor accidente nuclear desde Chernóbil. Es probable que ello detenga los planes de expansión mundial de esta fuente de energía para paliar el problema del precio y el suministro del crudo como resultado de la inestabilidad en el golfo Pérsico. ¿Crudo a 150 o 200 dólares el barril? Posiblemente. En mi opinión, la recaída internacional es inminente. Creo que vivimos una década de bajo crecimiento y alta inflación. El que crea que la reconstrucción del Japón va a contribuir a una mejoría en la economía mundial, se equivoca; que lea la «parábola del cristal roto» que el economista francés Frédéric Bastiat escribió en 1850 sobre esta conocida falacia económica.
Anteayer Mercedes Aráoz criticaba a los congresistas en Facebook en los siguientes términos: «Que el Congreso se ocupe de temas relevantes y no de leyes que sirven para grupos con intereses económicos -autos usados, azucareras, etc.-. ¿Qué tal si aprueban la ley que envió el Ejecutivo, hace ya 9 meses, sobre un sistema nacional de prevención de desastres naturales? No me quiero imaginar un terremoto como el de Japón acá y no tener un sistema de prevención de riesgos ya en vigencia». Es importante que los electores se documenten antes de votar sobre lo que han estado haciendo estos años los candidatos que repiten.
Comenzaba mi columna en Correo el domingo pasado afirmando que: «Según la encuesta de Datum ayer, la mitad de los encuestados piensa que PPK puede ser el outsider en esta elección». Javier Kapsoli -ex funcionario del MEF y ahora del FMI- me replicó en Facebook: «Lo que dice DATUM es que 37% piensa que habría un outsider y, de ese 37%, 50% piensa que sería PPK». Reconozco mi error, me rectifico. Y agradezco a Javier por alertarme.
Pienso, en cualquier caso, que al incluir las preguntas del outsider en la encuesta, Datum hace una aportación interesante; ambos porcentajes tienen un valor de señal significativo a cinco semanas de la primera vuelta. Y la razón es que en mis conversaciones con unos 200 taxistas en Lima entre el 13 de enero y el 14 de febrero -y en otras menos sistemáticas pero también relevantes con meseros de restaurantes- me quedaron claros tres factores esenciales en juego. Primero, en general ninguno de los cuatro candidatos de cabeza entusiasma. Segundo, noté que la intención de voto de casi todos mis interlocutores estaba enmarañada por el voto táctico o voto útil: voto por A porque no quiero que salga elegido B; prefiero a C, pero no voy a votar por él porque no tiene posibilidades; ahora bien, si pasa del 10%, entonces cambio mi voto. Tercero, constaté una tendencia creciente tanto del reconocimiento como de la intención de voto hacia PPK. Tiene la ventaja de menor sentimiento anti que el resto.
Mi percepción quedó corroborada con el creciente liderazgo adquirido por Kuczynski en las redes sociales a partir del 21 de febrero. En ese día, Toledo ya contaba con 72,000 seguidores en Facebook y PPK con sólo 21,000; el 6 de marzo los números de ambos ya se habían nivelado; y cinco días después (el viernes 11 a las 11 p.m.) los fans de PPK ascendían a 117,774, muy por encima de los 85,171 de Toledo. Es más, dentro de la categoría de «políticos» («politicians») de Facebook, PPK ha sido el segundo en el mundo que mayor número de fans ha acumulado en los últimos siete días (52,000) después de Barack Obama (58,000). Lo pueden constatar en el enlace de internet http://goo.gl/GLB1l. El lector de mi blog Miguel Zúñiga me envió un comentario planteando dudas sobre si el crecimiento de fans de PPK es genuino o bien la campaña tiene un equipo generando fans (algo que se conoce como programa s-cript). He preguntado a la campaña de PPK y recibo la siguiente respuesta: «Sobre tu preocupación quiero señalar enfáticamente que no hemos usado ningún tipo de sw o robot o s-cript o perfiles falsos o ningún tipo de mecanismo para hacer crecer la página de PPK… Nos sometemos a cualquier auditoría para demostrar esto, porque no tenemos absolutamente nada que ocultar. Alfonso Baella Herrera – Baella Consulting».
Y ya, finalmente, las encuestas están empezando a detectar el ascenso a favor de PPK. Sugiero a las encuestadoras que se planteen una de las dos metodologías siguientes: (a) antes de preguntar por quién va usted a votar, pregunten quién prefiere usted que sea presidente; o bien (b) que dividan la muestra en dos, y sometan a una mitad a la pregunta de quién prefieren y a la otra mitad a la pregunta de por quién van a votar. Así sabremos cuál es el sesgo del voto táctico.
Faltan cuatro semanas para la primera vuelta, que con un outsider en escena son una eternidad. Parece que PPK ya prendió como outsider, y si nos guiamos por los precedentes de Fujimori en las elecciones de 1990 (curiosamente también con Máximo San Román para vicepresidente) y de Villarán en el 2010, la traslación de votos puede cambiar completamente el mapa electoral.
Hasta hace unas semanas la mayoría del electorado no identificaba a PPK. Curiosamente, el ex presidente Toledo, en un gesto que le honra pero que claramente fue un error político, dijo en una conferencia en Adex: «Esta vez el MEF ya no manejará la Presidencia, ahora tengo experiencia». Efectivamente, PPK manejó las finanzas durante tres años y medio del quinquenio toledista.
Concluyendo, la coyuntura mundial que se avecina es complicada. Los candidatos, en general, hacen caso omiso de una posible recaída y prometen introducir en el Perú un estado de bienestar social de tipo escandinavo. La gente no se lo cree porque no tiene ninguna confianza en el gobierno.
Creo que los ciudadanos se van a formular cada vez más las siguientes dos preguntas: ¿qué candidato a la Presidencia tiene las mejores credenciales para administrar la economía ante una nueva crisis internacional? ¿Y para gestionar la eventualidad de un terremoto de la intensidad del de Japón? Y ahí es donde creo que PPK supera al resto.
Me aventuro a formular el arriesgado pronosticó de que PPK ganaría la Presidencia en segunda vuelta. Toco madera..
Lo que yo persivo en el sr pedro pablo k…….que va hacer bien las cosas—se le ve sincero espero no equivocarme mi voto va hacer para el
Me gustaMe gusta
Es alguien que ya colgó los guantes y puede hacer algo bueno…eso si sería bueno que publiquen todos los videos de Reynaldo Rodríguez López , donde salen algunos candidatos de ahora
Saludos
Me gustaMe gusta
La final sera entre PPK y Castañeda, y fijense que casualidad, este blog PERUANO hace una encuesta y la esta ganando PPK, el prochileno diario el comercio hace otra encuesta y gana su protegido prochileno toledo, pero lo casual es que siempre a ganado en las encuestas que hace el prochileno diario el comercio y para colmo le meten mas del 15% de puntuacion sobre su mas cercano rival, esa encuesta no se la creen ni los seguidores del prochileno toledo, como quiere la familia miroquesada propietaria del diario el comercio y sus filiales al igual que la prochilena graña y montero que gane toledo para que sigan haciendo negocios con los malditos chilenos a costa de la seguridad territorial del PERU, asi es y trabaja la oligarquia PERUANA, no le importa nada, solamente hacer negocios y ganar mucho dinero.
Yo votare por el General Edwin Donayre para que llegue al congreso y acabe con esta chilenizacion que han hecho alan garcia perez, toledo y fujimori ademas del prochileno diario el comercio y sus filiales, graña y montero y la familia miroquesada.
No compres ni consumas productos chilenos
Solo compra pruductos que el codigo de barras empiese por el numero 775
PERUANO, has patria, mata un chileno ¡ya! (Degollalo)
Alejandrina tu, viva el ¡PERU!
Me gustaMe gusta
Hola a todos:
La premisa de la que todos debemos de partir es que nuestro Perú ya está en manos de otros países: Chile. Israel, España, China, Japón,USA y que por mas que nos doremos la píldora, es así de triste el tema…en base a ello comento lo siguiente, con respeto a la opinión de los demás foristas, que es necesaria y bien avenida:
Hay 2 candidatos con 2 posiciones diferentes, pero que a su vez representan una opción medianamente viable:
Ollanta Humala, que representa a la izquierda reformista, que nos uniría a una cadena de países pobres encabezados por Venezuela y Cuba – cosa que me parece un tanto descabellada, ya que perderíamos todo lo avanzado-, la posibilidad de mejorar las políticas sociales sería alta y la de mejorar la defensa nacional también…pero qué mas?…porque tendríamos que ser solidarios con los vecinos, es decir darles dinero para dejen de ser un lastre, de dónde? de nuestros recursos y eso no me parece.
PPK, que si bien es cierto es de padres extranjeros es un hombre práctico y cuajado, una persona que aprendió a amar al Perú y seamos sinceros -el extranjero tiene siempre un cariño mas noble que el nacional-, basta con ver la historia del país que fue echa por hijos de extranjeros que se enamoraron de nuestra tierra: Grau, Bolognesi, Miller, Paulet…entre otros; PPK nos ofrece seguir con este modelo, pero afinándolo y sin descuidar el factor humano, para no pelear con ninguna potencia, ni vecino, pero asegurando un punto medio entre super viviencia nacional y calidad de vida….espero que decidamos los mejor este abril, no por mi persona, sino por la continuidad y super vivencia de nuestra nación.
Saludos y espero opiniones
Me gustaMe gusta
ppk es una persona muy preparada, el SI merece gobernar un pais , es curioso yo le pregunto a todos mis amigos por quien votaran y todos dicen ppk, lastima que las encuestas muestren otra cara.
Me gustaMe gusta
Señores aspirantes a la Presidencia del PERU, señores Militares PERUANOS, les envio este articulo enviado por un PERUANO, acuerdense de esto:
“Guerra avisada no mata soldado” “La historia es repetitiva” ¿se esta presentando la misma situacion y el mismo panorama de 1879?
P2P dice:
marzo 12, 2011 a las 12:09 pm
00 i
Rate This
chile EVALÚA ESCENARIOS DE CONFLICTO QUE SURGIRÁN EL 2012 EN SU RELACIÓN CON PERÚ TRAS FALLO DE LA HAYA
Ha pasado desapercibida en el PERU la noticia que el 25 de febrero último el presidente sebastián piñera sostuvo una reunión en el palacio de la moneda con los comandantes en jefe del ejército, general juan miguel fuentes-alba; de la armada, almirante edmundo gonzales y de la fuerza aérea, general del aire jorge rojas.
El motivo del encuentro fue analizar y evaluar los posibles escenarios que, se considera, surgirán en el 2012 en su relación con PERU cuando la Corte Internacional de Justicia de La Haya emita su sentencia sobre el diferendo marítimo existente entre ambos países.
En ese contexto, la inteligencia predictiva que plantea situaciones o hechos que pueden ocurrir en el futuro, teniendo como fundamento a la inteligencia básica y actual, permite determinar que el 2012 es un año clave para los intereses internacionales de chile en la región.
¿Por qué?
Pues al fallo de La Haya debe agregarse otra situación. Vence el plazo fijado imperativamente por la Constitución Política de Bolivia para denunciar cualquier tratado que se oponga a su Carta Magna, la cual señala que la aspiración (derecho para los bolivianos) marítima es irrenunciable.
En dicho año concluye el plazo establecido por el artículo 9 transitorio de la citada constitución Boliviana para que ese país pueda recuperar cualidad marítima al haber perdido hace 132 años su acceso soberano al Pacifico en la Guerra que libró junto con PERU contra chile.
Debido a ese hecho, sus relaciones con santiago de chile a nivel de embajadores están suspendidas desde 1962, salvo un paréntesis [1] entre 1975 y 1978, durante los gobiernos militares de los generales Hugo Banzer Suárez (Bolivia) y augusto pinochet Ugarte (chile).
Cada 23 de marzo Bolivia siempre conmemora la derrota de sus tropas en la batalla definitiva de ese conflicto armado, la defensa de la ciudad de Calama, entonces en territorio Boliviano.
El 2012 indudablemente será un año clave para chile, no solo en sus relaciones con PERU, sino también con Bolivia, pues considerando la disposición transitoria del acotado artículo constitucional Boliviano los tratados firmados por La Paz deben estar en línea con su Carta Magna. Y si no es así, buscarán declararlos nulos ipso jure.
Ello, podría llevar al presidente Evo Morales a desahuciar el Tratado de Límites de 1929 para buscar una salida soberana al mar. Menudo problema que se viene.
No debemos olvidar que para el 2012 la ciudad de Cochabamba, Bolivia será sede de la Asamblea General de la OEA, donde la cancillería Boliviana desatará una fuerte ofensiva diplomática por el problema de la mediterraneidad.
Frente a ese próximo escenario –de orden externo- es obvio que en el encuentro sostenido por el primer mandatario chileno con los comandantes en jefe de las fuerzas armadas, han tenido en consideración para el análisis efectuado, la “Apreciación de Inteligencia Estratégica” formulada por la División de Análisis y Planificación de la Agencia Nacional de Inteligencia (ANI).
En dicho documento el Director de la ANI –desde el 01 de abril de 2010- Gonzalo Yuseff Quiroz, debe haber proyectado como hipótesis de posibilidad, que el fallo de La Haya solo puede darse en un sentido: declarar fundada en todo o en parte la demanda interpuesta por el Estado PERUANO.
Esto es, reconocer en su integridad o en un extremo los derechos de nuestro país sobre el mar territorial materia de la controversia jurídica, con cuya sentencia chile pierde en cualquiera de estos dos sentidos.
Asimismo, previsto la fuerte arremetida que desarrollará el presidente Evo Morales para tratar de solucionar el problema de la mediterraneidad boliviana. Llegando incluso a desconocer tratados que le fueron impuestos por la fuerza luego de perder su acceso al Océano Pacífico.
De lo que ha trascendido sobre dicha reunión se conoce hubo además una exposición por cada comandante en jefe respecto a cómo veían los escenarios futuros –desde la perspectiva de la estrategia militar- en cuanto al próximo fallo de La Haya y la posición que podría adoptar Bolivia en el 2012 con relación al tratado de 1929.
Hay preocupación por ambos escenarios y por una eventual judicialización de la pretensión marítima de La Paz, estando a la demanda presentada por el PERU.
Pero, ¿por qué estas exposiciones de los comandantes en jefe ante el presidente piñera?
Ello, debido a que las consideraciones políticas priman sobre la estrategia militar. Porque la política conduce y dirige la guerra y mantiene la supremacía sobre la estrategia militar que debe adecuarse a los grandes lineamientos de la dirección política.
Según se desprende de lo expresado, la estrategia militar esta estrechamente condicionada por la política. La política nacional decide y la estrategia militar obedece; la primera traza la orientación y designa el objetivo que debe alcanzarse; la segunda, emplea la fuerza de acuerdo a la orientación impartida, para alcanzar el objetivo impuesto por la victoria de las armas o la amenaza de su empleo.
Dirigir y conducir la guerra, son atributos del gobernante, a quien incumbe preverla, definir su finalidad, guiarla de acuerdo a los requerimientos del objetivo político, cuya determinación actualización es también su responsabilidad.
Por dirección y conducción de la guerra se entiende como la orientación integral y coherente del presidente de la República antes, durante y al concluir el conflicto, para prever, preparar, coordinar, impulsar y poner en ejecución las acciones necesarias, como continuación de la política, con la finalidad de alcanzar y mantener sus objetivos políticos.
Dicho esto, estando a la precisión dada, de acuerdo al libro de la defensa nacional de chile presentado el 14 de enero de 2010 por la presidenta michelle bachelet, los tres primeros Objetivos de la defensa nacional de chile son: conservar la independencia y soberanía del país; mantener la integridad del territorio nacional y concurrir a la creación de condiciones de seguridad externa fundamentales para lograr el bien común de la nación.
Conforme a dicho libro, la política de defensa de chile se enmarca dentro de los siguientes principios generales del estado:
el estado de chile tiene la voluntad de proteger a su población, defender sus intereses nacionales, salvaguardar su independencia política, su soberanía nacional y su integridad territorial.
el estado de chile tiene la responsabilidad de mantener una capacidad militar suficiente para concurrir a facilitar el logro de los intereses y objetivos del país, cuidando que el desarrollo de esa capacidad militar guarde proporción con el desarrollo del resto de las capacidades del país.
el estado de chile tiene el derecho y la responsabilidad de emplear todas las capacidades nacionales, y en particular su potencial bélico, si fuese necesario, para la defensa del país y el reguardo de los intereses nacionales frente a amenazas externas.
para el estado de chile es de particular interés y conveniencia de la estrecha vinculación y coordinación entre su política de defensa y su política exterior, complementándose y potenciándose mutuamente, aunque actuando la primera en respaldo de la última.
Considerando dichos objetivos de la Defensa Nacional y los principios que rigen la política de defensa de chile, la pregunta que fluye clara e ineluctablemente es: ¿chile acatará el próximo año 2012 un fallo favorable al PERU en el litigio que sigue con dicho país en la Corte Internacional de Justicia de La Haya, sabiendo que constituiría un duro revés al interés nacional el cual afectaría la moral y el espíritu combativo de sus fuerzas armadas?
Si bien jurídicamente tendrían que cumplir el fallo al haberse sometido a la jurisdicción y competencia de dicha corte supranacional, hay que tener presente que el 73% de la opinión publica chilena está en contra de acatarlo. Ni que decir de sus fuerzas armadas las cuales lo desconocerían, pues así lo han acordado los tres comandantes en jefe en una reunión efectuada en diciembre de 2010.
No debemos olvidar que las fuerzas armadas de chile operan bajo el lema: “por la razón o por la fuerza” Ya sabemos que cuando se les acaba la razón utilizan la fuerza.
El principal indicador de inteligencia estratégica que nos permite conocer la intencionalidad del estado chileno en materia bélica es identificado la presencia de una exagerada “carrera de armamentos” que ha llevado a cabo dicho país rompiendo el equilibrio militar en la región.
Este exagerado “armamentismo” en el escenario descrito precedentemente, constituye una seria y peligrosa amenaza a la Seguridad Nacional del PERU. Ello, porque revela en el ámbito de la defensa la verdadera intención que tiene chile en sus relaciones con PERU y Bolivia, estando a la orientación de su actual política de defensa que es de carácter ofensiva y disuasiva.
Eso, bajo la tesis denominada HV3 (Hipótesis Vecinal 3), donde las sectores castrenses y quienes los apoyan han logrado que sus Fuerzas Armadas se encuentren operativamente en la capacidad de poder enfrentan de manera simultánea a las Argentina, Bolivia y PERU.
Con tal finalidad, han creado el “centro de entrenamiento conjunto norte” en las instalaciones del “fuerte condell” en el sector de punta gruesa en la localidad de iquique, pues el centro de gravedad de sus fuerzas armadas es el “teatro de operaciones del norte” (frontera con el PERU) donde el dispositivo y composición de sus respectivas fuerzas conjuntas están orientados para actuar sobre determinados objetivos ubicados en el territorio PERUANO.
La fuerza militar conjunta que ha sido entrenada en dicho centro, para el planeamiento y conducción de las operaciones militares, requiere disponer de inteligencia precisa, oportuna y eficaz que les informe sobre la capacidad operativa de las Fuerzas Armadas PERUANAS.
Ello, para saber qué tenemos y cuáles son nuestros planes de defensa porque le tienen temor a la Fuerza Aérea del PERU (FAP)
Por eso, los agentes de la dirección de inteligencia de la fuerza aérea de chile –conocida por el acrónimo de difa- reclutaron al técnico inspector FAP víctor ariza mendoza[2] en el 2002 para que operara como un espía a favor de la inteligencia militar de chile, debido a que miopemente se desarticuló el Sistema de Contrainteligencia (SICON) PERUANO.
chile mediante el espionaje ha logrado su objetivo de producir una peligrosa brecha en nuestra seguridad entre los años 2002 al 2009 (durante los gobiernos del maldito felipillo alejandro celestino toledo y el traidor del alan garcía perez) causando un serio perjuicio a la defensa del PERU.
Eso, es un hecho real que ha sido acreditado indubitablemente en el proceso penal seguido contra ariza mendoza ante la Justicia Militar Policial que lo ha condenado a la pena de 35 años de prisión por el delito de traición a la patria al haber proporcionado a chile información secreta sobre nuestra Defensa Nacional.
Hoy la “Potencia o Poder Combativo Relativo” (PCR) de las fuerzas armadas de chile, es como 10 (diez). Mientras la PCR de las Fuerzas Armadas de PERU, es como 1 (uno). Existe pues un marcado desbalance entre el potencial militar de ambas fuerzas. Una evidente asimetría a favor de las del vecino país del sur.
En el período comprendido entre 1996 al 2008, las fuerzas armadas de chile han dispuesto de un presupuesto –para adquirir armamento- que ascendió a la cuantiosa suma de 17,667 millones de dólares. Esto, sin considerar lo invertido en los años 2009 y 2010 que ha incrementado dicho gasto a suma mayor.
Por el lado PERUANO, el gobierno aprista les ha asignado a las Fuerzas Armadas la cantidad de 600 millones de dólares con la finalidad de implementar el “Núcleo Básico de Defensa” (NBD) en el período 2006 al 2011, dizque para que sean ¡disuasivas frente a las de chile! El gobierno del traidor y felipillo toledo no les asignó ni un solo dólar para incrementar la capacidad operativa.
Con el presupuesto asignado por el actual régimen PERUANO a las FFAA, jamás podremos tener capacidad disuasiva frente a las de chile. Eso es una ilusión. No nos autoengañemos. El PERU en términos convencionales, está en un estado de indefensión total frente a chile, tanto más, que no tenemos una política de Estado en materia de Defensa Nacional.
Ese es el escenario proyectado al 2012. Hay que dejar de consolarse con el sofisma del NBD que, insisto, de disuasivo no tiene nada frente a las armas de nueva generación que posee chile. Se vienen momentos difíciles para nuestra Seguridad Nacional. Estamos advertidos desde ahora.
[1] Montesinos, Vladimiro. “Espionaje Chileno. Operaciones Especiales de Inteligencia contra el Estado Peruano” Ezer editores. Lima, agosto 2010. p. 97.
[2] Ibíd: p. 223.
No compres ni consumas productos chilenos
Solo compra pruductos que el codigo de barras empiese por el numero 775
PERUANO, has patria, mata un chileno ¡ya! (Degollalo)
Alejandrina tu, viva el ¡PERU!
Me gustaMe gusta
Las únicas propuestas coherentes y factibles, son las de PPK. No nos limitemos a apoyar desde la red, difundamos las ideas de progreso y prosperidad, con responsabilidad a todos nuestros allegados. Existe circulando en la red, la evaluación del Jefe de Recursos Humanos sobre los candidatos, ese es un buen argumento para convencer a los indecisos y que cambien su voto los incautos. Además tenemos que defender el voto en las mesas de sufragio, inscribiéndonos como personeros de las mesas donde votamos y si ya existe personero allí, trasladarnos donde se necesite uno. El destino del país que queremos para el futuro se define este 10 de abril. Seamos optimistas: PPK EN PRIMERA VUELTA.
Me gustaMe gusta