Perú tiene las reservas más grandes entre los principales países de la región en términos del Producto Bruto Interno (PBI), destacó hoy el gerente de Estudios Económicos del Banco Central de Reserva (BCR), Adrián Armas.
Refirió que las reservas internacionales netas (RIN) del país representan el 30 por ciento de su PBI; mientras que en Chile, Brasil, México y Colombia tienen una participación de 14, 13, diez y nueve por ciento, respectivamente.
Recalcó que los reportes internacionales reconocen que Perú tiene una economía con bastante fortaleza.
Comentó que las últimas dos semanas han sido de gran nerviosismo a nivel internacional, con caídas fuertes de los mercados financieros y de los commodities, ante un incremento sustancial de la incertidumbre global.
Armas aseguró que el BCR mantiene una estrecha coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y está atento para tomar acciones frente a una eventual agudización de la crisis externa.
“Estamos atentos para tomar acciones adecuadas y se tiene una coordinación estrecha con la parte correspondiente encargada de la política fiscal”, anotó.
Refirió que en este marco de crisis en los países desarrollados va a haber una reducción a la baja en las proyecciones de crecimiento de la economía mundial y hay probabilidades también de un nuevo período de recesión global, pero frente a ello el BCR se mantiene atento.
Resaltó también que Perú posee encajes bancarios que representan el seis por ciento del PBI y que en una situación de falta de liquidez podrían reducirse, lo que implicará fondos liberados para dar préstamos.
“Además, se cuenta con el activo de una alta credibilidad en las políticas monetarias y fiscales, y los planes de contingencia son permanentes”, subrayó Armas.
Añadió que frente a esta incertidumbre internacional el BCR optó por mantener estable su tasa de interés de referencia para agosto en su última reunión.
“Este es un proceso largo y el BCR se mantiene atento a tomar acciones adecuadas, para enfrentar las diferentes situaciones que pudieran presentarse”, dijo.
Finalmente comentó que ha habido una “pulmonía” en Estados Unidos; en tanto que en la región latinoamericana ello ha generado un “resfrío”, contrario a lo que ocurría antes, gracias a que la situación fiscal regional está mucho mejor que en el pasado.
Muy buena noticia..la economía del país debe seguir adelante,es lo primordial.
Me gustaMe gusta