La balanza comercial de Perú fue positiva en 7,574 millones de dólares en los primeros diez meses del 2011, informó hoy el Banco Central de Reserva (BCR).
Las exportaciones peruanas entre enero y octubre se situaron en 38,197 millones de dólares, superior en 33.8 por ciento a lo registrado en el mismo periodo en el 2010.
En tanto, en octubre las exportaciones alcanzaron un valor de 3,752 millones de dólares, con un saldo positivo de 623 millones de dólares, lo que representa un crecimiento de 19 por ciento respecto al mismo mes del 2010.
Las exportaciones tradicionales aumentaron 20.5 por ciento en octubre por mayores precios (9.8 por ciento) y mayores volúmenes (9.7 por ciento).
Destacaron los mayores embarques de harina de pescado y oro, así como de productos no tradicionales, cuyo volumen exportado aumentó 6.9 por ciento en octubre, sobresaliendo la evolución favorable del sector pesquero y químico.
Alguna vez escuché al soldado Juan Velasco Alvarado, cuando era Presidente del Perú, decir:
«¡Señor! Dame valor para cambiar lo que deba cambiar, serenidad para mantener lo que debe quedar e inteligencia para saber la diferencia.»
El 9 de diciembre recordamos la Batalla de Ayacucho, nació nuestro ejército y se inicio la creación del sentimiento de patria. Hasta ese momento (1824) en nuestro país existían dos estamentos sociales predominantes, el español (criollo) y nuestra organización incásica con el recuerdo de Túpac Amaru y de nuestras tradiciones.
Nace el Perú moderno, en el ejército, los criollos son oficiales, que diseñan una estructura de dominación oligárquica pro española y como tropa a nuestros campesinos. Convivieron estas DOS realidades en cuerdas paralelas, con los oficiales los grupos económicos con fortuna y bienestar, del otro lado la pobreza, la discriminación y la marginalidad.
Vino la Guerra con Chile, la oligarquía abandonó la defensa de nuestra tierra, los que dieron la vida fueron aquellos que habían adoptado al Perú como su Patria, hijos de inmigrantes como Grau, Bolognesi, Cáceres, Pastor Dávila, Ugarte y tantos otros, junto a ellos innegablemente patriotas nuestras huestes campesinas que llevaron adelante la Campaña de la Breña, haciendo una verdadera guerra patria, al punto que Chile ya había decidido retirarse sin firmar tratado alguno como ocurrió con Bolivia, se apoderó de Antofagasta y punto. Nuevamente la traición estuvo presente, Iglesias se prestó a mutilar nuestra heredad, hoy por obra del Gobierno Aprista está enterrado en la Cripta de los Héroes, debe salir de ese santo lugar, sería el mejor homenaje al Ejército.
La institución militar se constituyó de hecho en la única organización nacional que fue simbiosis de las dos realidades, la oligárquica occidental y cristiana y el mundo andino, fue la única organización social que permitió la circulación vertical de personas capaces, desde tropa hasta generales, ejemplos hay cientos por no decir miles.
En esa escuela castrense de valores y patriotismo, germinó la interrelación de aspiraciones, esperanzas y evaluación de injusticias sociales, permitiendo que exista un 03 de octubre de 1968, ese día, los soldados del Perú, anunciamos al mundo que había una sociedad sedienta de justicia social con un sentido de patria que había sobrevivido 3000 años, estructurada por la unión del pueblo con la tierra, dando origen al Pueblo-Fuerza Armada, unidos venceremos, bajo la innegable conducción del soldado Juan Velasco Alvarado.
Avatares, felonías e incomprensiones, frustraron el proceso conocido como LA REVOLUCION MILITAR (68-75). Luego vinieron los neo oligarcas, aplicaron una metodología subliminal, de hacer una lobotomía al cerebro nacional, para que no haya recuerdos de esa etapa y muchos de los que sirvieron a la Revolución Militar, sientan vergüenza, siempre apoyados por una prensa “auto regulada”, al unísono asesinaron mediáticamente a Velasco, no se percataron que esa escotomizaciòn tenía su límite y esa es la realidad que hoy apreciamos, un país con demasiada riqueza en pocas manos y un insultante pobreza en las grandes mayorías. Sin comprender que la pobreza no es un destino ineluctable, sino obra inhumana de una clase neoliberal pro oligárquica parasitaria.
Hay un soldado en la presidencia, elegido con las reglas del juego “democráticas” impuesta por esa neo oligarquía, el gran capital se aterra, por que los militares vuelven al gobierno, exigen que no hayan soldados en los cargos públicos ni en la conducción política, hay miedo, de que vuelva nuestra sociedad a vivir ese sentimiento de cambio que encarnó la Fuerza Armada, buscan enfrentarnos y al parecer lo consiguieron.
Recuerde, Soldado Humala, que Pizarro decía que no vino a evangelizar ni culturizar, vino por el oro, se apoyó en sus armas y en las contradicciones sociales imperantes, para llevarse 400 barcos llenos de oro, hoy hay similitudes con actores diferentes, extranjeros apoyados con las armas nacionales para aplicarlas contra los reclaman la vida. Los pueblos del Perú jamás comprenderán la aplicación de medidas de fuerza para favorecer a una transnacional, que busca la confrontación entre nosotros los hombres de a pie, para que ellos sigan lucrando desenfrenadamente, tenga presente que los muertos no mueren solos, arrastran prestigios y esperanzas.
Aurich venció a Alianza en Matute 1-0 y habrá tercer partido definiendo el título nacional. Zúñiga anotó ante pase de Guizasola a los 64′ en un encuentro donde expulsaron a los 64′ a Bazán, a los 71′ a Zúñiga, a los 82′ Rojas, a los 87, a Montaño.
Los norteños salieron a la cancha con la convicción de ser protagonistas ante un Alianza que se agazapó esperando solo contragolpear.
A los 4′, un córner de Merino ‘peinado’ por Tejada pone en apuros a Libman. A los 16′, Guizasola dispara potente ante gran jugada de Chiroque, Libman bloquea. Dominaba Aurich ante un Alianza que fue mucho menos agresivo que en la ida y que esta vez prescindió en la alineación inicial de Joazinho Arroé.
El dominio visitante no cesaba. A los 24′, Tejada cabecea un magistral tiro libre de Merino y la pelota sale lenta pegadita a un poste.
Pero Alianza experimentaría una ligera reacción. A los 30′, Hurtado define mal una pelota cruzada de Ovelar en la más clara hasta ese momento, y un minuto después, a los 31′, Montaño de cabeza obliga a Penny a sacar pelota por encima del travesaño.
A los 38′, un buen disparo de Bazán que desvía bien Penny, pone emoción en Matute, a esas alturas, Aurich siente la salida de Chiroque.
En el complemento, Umaña decide los ingresos de Ciciliano y Zúñiga, ambos decisivos, más aún tras la expulsión de Bazán por doble amarilla. Aurich se fue con todo y talento sobraba.
A los 56′, Fernández anota un gol con la mano, y Carrillo lo convalida primero, luego se da cuenta que es mano, pero no saca la segunda amarilla a Fernández. Acierto de Carrillo corregir un error inicial que iba a ser decisivo.
A los 64, Zúñiga convierte ante pase de Guizasola. Aurich gana 1-0 y forzaba el tercer encuentro. El partido sería por momentos vibrante, por momentos violento. A los 71′, es expulsado Zúñiga, quedan ambos con diez. A los 82′ expulsan a Rojas y Aurich queda con nueve
Pero a los 87′, Montaño agrede a Ciciliano y también se va. Ambos quedaban con nueve en un partido donde las asperezas abundaban. Habrá tercer encuentro en el Nacional este miércoles y la cantidad de bajas que están confirmadas es llamativa. Nada está dicho.
SÍNTESIS:
ALIANZA LIMA (0): Libman, Villamarín, Fleitas, Ramos, Trujillo, Jayo, González, Hurtado, Bazán, Montaño, Ovelar. DT: Miguel Angel Arrué.
CAMBIOS: Fernández x Ovelar (46′), Arroé x Hurtado (61′), Viza x González (68′)
TA: Villamarín, Bazán, Fernández, jayo
TR: Bazán (54′), Montaño (87′)
JUAN AURICH (1): Penny, Guizasola, Guadalupe, Balbuena, Quina, Rojas, Molina, Chiroque, Ascoy, Merino, Tejada. DT: Diego Umaña.
CAMBIOS: Cueto x Chiroque (26′), Ciciliano x Molina (46′), Zúñiga x Ascoy (46′)
TA: Molina, Tejada, Zúñiga, Rojas, Balbuena, Merino, Penny
TR: Zúñiga (71′), Rojas (81′)
GOLES: Zúñiga 63′