Acuerdos comerciales de Perú con Panamá y Venezuela entrarían en vigencia en abril

CARLOS POSADA VICE MINISTRO DE COMERCIO EXTERIOR

El Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur) anunció hoy que en abril entrarían en vigencia el Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Perú y Panamá y el Acuerdo de Alcance Parcial de Naturaleza Comercial con Venezuela.

El viceministro de Comercio Exterior, Carlos Posada, explicó que en el caso del TLC con Panamá, el Mincetur ya cumplió con enviar a la Cancillería el informe de su sector así como el de otros sectores sobre las implicancias del acuerdo comercial.

Indicó que luego de la evaluación de los informes, la Cancillería deberá decidir si el TLC pasa a consideración del Congreso de la República o entra en vigencia mediante un decreto supremo del Gobierno.

“Creemos, como Mincetur, que este acuerdo no debería pasar al Congreso porque es un TLC que es muy similar a otros que no pasaron al Parlamento”, declaró a la Agencia Andina.

Posada estimó que la evaluación de la Cancillería no demorará más de un mes, por lo que la entrada en vigencia de este acuerdo se daría en la primera o segunda semana de abril.

Asimismo manifestó que las autoridades de Panamá ya cumplieron todos sus trámites internos para poner en vigencia el acuerdo con Perú y sólo espera la publicación de las normas respectivas.

El funcionario señaló que este TLC consolidará la apertura comercial con el mercado panameño, teniendo en cuenta que más del 95 por ciento de productos involucrados tendrá una desgravación arancelaria inmediata.

Agregó que el TLC con Panamá no sólo considera el movimiento de mercancías, sino también de inversiones y servicios.

“Panamá funciona como un hub en Centroamérica y la presencia de servicios o inversiones de Perú será muy importante a raíz de este tratado. También se han establecido reglas importantes para la pesca y para los productos agrícolas”, dijo.

Sobre el acuerdo con Venezuela, Posada precisó que se encuentra en la fase de revisión legal y la idea es que entre en vigencia mediante la publicación de un decreto supremo.

“En abril deberá entrar en vigencia este acuerdo, junto con el TLC con Panamá”, acotó.

Sin embargo aclaró que en caso de que el acuerdo no entre en vigencia en abril, entonces los productos peruanos seguirán accediendo a Venezuela con preferencias arancelarias otorgadas en el marco legal de la Comunidad Andina (CAN).

Vladimir Putin promete un rearme de Rusia «sin precedentes»

PODER MILITAR RUSO

Vladimir Putin prometió un rearme «sin precedentes» de Rusia frente a Estados Unidos y «un salto adelante» del complejo militar-industrial que quiere colocar, como en la URSS, en el centro del desarrollo del país, en un texto publicado el lunes en el marco de la elección presidencial.

El actual primer ministro Vladimir Putin, que fue jefe del Estado de 2000 a 2008 y es candidato a la presidencia, pone como prioridad la necesidad de responder al despliegue de un escudo antimisiles en Europa por Estados Unidos y la OTAN mediante el «refuerzo del sistema de defensa aéreo y espacial del país».

«En la próxima década se destinarán 23 billones de rublos (590.000 millones de euros, 773.000 millones de dólares) a esos objetivos (de rearme)», precisa en este largo texto publicado por el diario oficial Rosiskaya Gazeta, consagrado totalmente a la cuestión militar.

«Tenemos que construir un nuevo ejército. Moderno, capaz de ser movilizado en cualquier momento», escribió, estimando que el ejército ruso había sido dejado de lado en los años 1990 «en el momento en que otros países aumentaban constantemente sus capacidades militares».

«Tenemos que superar completamente ese atraso. Retomar un estatuto de líder en todas las tecnologías militares», destacó Putin, citando el terreno espacial, la guerra en el «ciberespacio», así como las armas del futuro con efecto «geofísico, por rayos, ondas, génicos, sicofísicos».

«La renovación del complejo militar industrial se convertirá en una locomotora para el desarrollo de los sectores más diversos», afirmó Putin, casi seguro de volver el 4 de marzo al Kremlin, que debió dejar en 2008 al estar imposibilitado por la Constitución de efectuar un tercer mandato.

«Se pretende que el renacimiento del complejo militar-industrial es un yugo para la economía, un peso insuperable que en su tiempo habría arruinado a la URSS», comentó.

«Estoy convencido de que esto es un profundo error», escribió el ex agente del KGB (servicio de inteligencia soviético), que en 2005 calificó la explosión de la Unión Soviética como la «mayor catástrofe geopolítica del siglo XX».

«La URSS murió por haber aplastado las tendencias del mercado en la economía (…). No tenemos que repetir los errores del pasado», destacó Putin, estimando que las inversiones en el terreno militar esta vez debían ser el «motor de la modernización de toda la economía».

Sin embargo, esta perspectiva fue puesta en duda por los expertos. Según Alexander Konovalov, presidente del Instituto de Análisis Estratégicos de Moscú, «la idea de que se puede efectuar un salto adelante en la economía gracias al complejo militar-industrial está superada desde los años 1950».

Putin anunció el «renacimiento» de la marina rusa, en particular en Extremo Oriente y en el Gran Norte.

Retomó también la acusación recurrente en Rusia, contra Estados Unidos sin nombrarlo, según la cuales «se mantienen» deliberadamente conflictos o zonas de inestabilidad cerca de sus fronteras y se respeta cada vez menos el derecho internacional en las crisis mundiales.

Putin también anunció la entrega en diez años de «400 misiles balísticos modernos, 8 submarinos estratégicos, 20 submarinos polivalentes, más de 50 navíos de superficie, unos cien aparatos espaciales con función militar, más de 600 aviones modernos, más de 1.000 helicópteros, 28 baterías antiaéreas S-400…»

Los sueldos de los militares fueron «prácticamente multiplicados por tres» el 1 de enero pasado, y el ejército ruso –1 millon de hombres– se hará profesional para sólo tener 145.000 conscriptos en 2020, anunció.

Hace un año, el gobierno ruso ya había anunciado un amplio plan de modernización del ejército por unos 500.000 millones de euros (unos 661.000 millones de dólares).

Más de 9,000 representantes de logística mundial participarán Perú Cargo Week

PERU CARGO WEEK

Más de 9,000 líderes empresariales y expertos internacionales del sector de carga, logística y comercio exterior se darán cita en Lima del 17 al 20 de abril para participar en la segunda edición de la feria “Perú Cargo Week”, informó hoy el presidente del Comité Organizador, Alexis Marquina.

Agregó que “Perú Cargo Week” tiene como fin mejorar las acciones que realiza un empresario desde que inicia la compra de insumos y materia prima hasta la entrega del producto final al cliente, incluyendo el transporte, producción, embalaje, almacenamiento, movimiento, codificación y distribución.

El evento se realizará en la Fortaleza Real Felipe del Callao y en la cual se realizarán seis eventos paralelos, por lo que en una misma semana se convertirá en el centro de negocios multimodal más grande del país.

Asimismo, se espera la presencia de empresas y especialistas de la República Popular de China, Estados Unidos, Brasil, Panamá, Argentina, México, Alemania, Rusia, Corea y Japón.

Además, será la oportunidad para que grandes, medianas y pequeñas empresas peruanas muestren y conozcan la oferta de productos y servicios de puertos, aeropuertos, líneas aéreas y navieras de carga, transporte de carga terrestre, empresas ferroviarias, terminales de carga y almacenamiento, operadores logísticos y agentes de aduana y carga.

Asimismo, fabricantes y distribuidores de camiones, equipos y maquinaria para manejo de carga, representantes de partes y repuestos, entidades financieras, telefonía, tecnología, software, contenedores, universidades, institutos, dependencias gubernamentales entre otros.

“Perú Cargo Week” en su primera edición, concretó más de 300 mil dólares en ventas, y un promedio de 5,000 personas visitaron los 156 stands que se levantaron sobre 6,000 metros cuadrados de exhibición.

Irán suspende venta de petróleo a Francia y Gran Bretaña

PETROLEO IRAN

Irán suspendió la exportación de petróleo a empresas de Gran Bretaña y Francia, según reportaron hoy medios estatales.

La orden del Ministro de Petróleo, Rostam Qasemi, ocurre días después de que Irán amenazó con cortar la exportación de petróleo a algunos países de la Unión Europea por las sanciones impuestas por ésta y por Estados Unidos contra el país árabe en enero, reportó la Agencia de Noticias de la República Islámica, citando al vocero del Ministerio.

“Tenemos nuestros propios clientes y remplazamos a las empresas británicas y francesas con otras firmas”, sostuvo el vocero Ali Reza Nikzad-Rahbar, según un comunicado de la agencia de noticias.

Las sanciones puestas en marcha en enero tienen el objetivo de forzar a Irán a proveer más información sobre su programa nuclear; la exportación de petróleo representa la mitad de los ingresos en Irán.

Occidente cree que Teherán podría estar tratando de desarrollar armas nucleares, pero Irán sostiene que produce energía nuclear con fines civiles, informó la cadena CNN.

Irán exporta 2.2 millones de barriles de petróleo al día, un 18 por ciento de los cuales se distribuye en mercados europeos, de acuerdo con la Administración de Información de Energía de Estados Unidos.

El mundo consume cerca de 89 millones de barriles de petróleo por día. Análisis recientes indican que si Irán suspende el envío de barcos petroleros a algunos países de Europa el impacto será menor en los precios del petróleo.

Irán todavía está definiendo los detalles de las sanciones contra la Unión Europea, y se espera que dé un periodo de gracia de ocho meses, dijo un diplomático estadounidense el mes pasado. El periodo de gracia permitiría a las refinerías europeas encontrar nuevos proveedores y a Irán nuevos compradores.