Presidente Ollanta Humala ordena la repotenciación de FF.AA

BM-30 SMERCH

El ministro de Defensa, Alberto Otárola, confirmó las próximas adquisiciones de armamento a países como Brasil y Venezuela, en el marco de la política de reforzar la seguridad externa del Perú ordenada por el presidente Ollanta Humala.

“Estamos en el último tramo de este proceso”, manifestó al tiempo que confirmó la voluntad del presidente Ollanta Humala de recuperar los “estándares históricos” en capacidad militar.

“De cara al bicentenario (2021) queremos tener unas fuerzas modernas, eficientes, eficaces, interoperativas y de accionar conjunto. También tenemos 21 batallones de ingeniería militar, de los cuales vamos a repotenciar por lo menos diez al corto plazo para que cumplan su tarea de participar en el desarrollo del país”, enfatizó.

Indicó que en las Fuerzas Armadas se va a proceder a reparar, potenciar y renovar el material militar en el marco de austeridad, a fin de permitir el cumplimiento de su labor, la defensa nacional, y se evitarán intermediarios.

“Rechazaremos cualquier intermediación, la política del presidente de la República es fundamentalmente que en el Ministerio de Defensa se trabaje en acuerdos de gobierno a gobierno y en eso avanzamos, creo, de manera positiva”, acotó.

Subrayó que se ha logrado con el país vecino una alianza estratégica en materia de industria militar que significa intercambio de tecnología y capacitación. Además, recalcó que ya están avanzadas las negociaciones sobre la compra de los nuevos aviones Tucano con Brasil.

Alianza con Brasil

Asimismo, el acuerdo permitirá a Servicios Industriales de la Marina (SIMA) ingresar al “inmenso mercado de Brasil para proyectos de desarrollo” con la construcción de embarcaciones fluviales e incrementar el número de oficiales que van a Brasil a capacitarse y viceversa.

El 14 de febrero, Perú y Brasil sellaron una alianza estratégica en la industria militar al suscribir dos convenios de cooperación binacional en materia aeroespacial y de ingeniería naval, en tanto nuestro país analiza la adquisición de 10 aviones de ataque Súper Tucano, un blindado y una aeronave de transporte militar.

El titular de Defensa brasileño, Celso Amorim, reveló entonces que el Perú está interesado en comprar 10 aviones de ataque Súper Tucano. Amorim recalcó que Perú está interesado en comprar el blindado Guarani y el futuro transporte militar brasileño KC-390 de Embraer.

Equipo de Rusia

Otárola añadió que el Ejército Peruano capacitará al de Venezuela en el uso y mantenimiento de armamentos fabricados en Rusia, así como en el desarrollo de la industria derivada de esta procedencia.

En medios venezolanos se difundió que el gobierno de Hugo Chávez estaría dispuesto a ofrecer un sistema de defensa antiaéreo comprado hace unos años a Rusia. Se trata del S-300, un equipo que puede llevarse en vehículos terrestres militares y que tiene un alcance de 120 kilómetros. Su función en básicamente de Defensa y es ideal para utilizarse en desiertos, como es el escenario de guerra que se maneja en un hipotético conflicto con Chile.

Renovación

Este equipo fue desarrollado para neutralizar blancos enemigos, como helicópteros, aviones de combate, aviones de vigilancia, misiles y luego, en versiones posteriores, misiles de ingreso ICBM enemigos.

El año pasado, Venezuela intentó vender el S-300 a Irán, pero Rusia no lo permitió luego de conocerse los planes de Ahmed Ahmadineyad contra diversos países del Medio Oriente, así como sus amenazas a Estados Unidos.

Hay que indicar que a principios del 2010, el Ministerio de Defensa adquirió misiles Exocet y lanzadores de última generación BM-30 Smerch, que solo los tienen los ejércitos rusos, hindú y argelino y que es considerado como uno de los más letales del mundo.

Perú crecerá por encima de 5% en próximos tres años, estima Standard & Poor’s

LIMA PERU

La agencia calificadora de riesgo Standard & Poor’s señaló hoy que el crecimiento potencial del Perú, en los próximos tres años, se situará por encima de cinco por ciento, reflejando los sólidos fundamentos del país y la estabilidad de sus políticas macroeconómicas.

Indicó que la liquidez externa del Perú continúa fortaleciéndose debido a los mayores ingresos de la cuenta corriente y al aumento de las Reservas Internacionales Netas (RIN).

Asimismo, destacó que el índice de las necesidades de financiamiento externo bruto versus los ingresos de la cuenta corriente y reservas utilizables cayó a un estimado 73 por ciento en el 2011, desde un nivel de casi 90 por ciento en el 2005.

La agencia calificadora proyectó, igualmente, que la deuda neta del país se ubicó en diez por ciento en el 2011, con una creciente proporción de la deuda denominada en soles a tasas fijas, pues la deuda local representó casi el 46 por ciento del total frente al 26 por ciento en el 2005.

Recordó que en base a los sólidos fundamentos económicos del Perú y la expectativa de que mantendría sus políticas macroeconómicas, mejoraron la calificación soberana en moneda extranjera de largo plazo del país a un nivel a BBB el 30 de agosto del 2011, desde un nivel anterior de BBB-.

“El bajo índice de deuda neta del país, sus perspectivas de un elevado crecimiento económico y el fortalecimiento de la liquidez externa, respaldan la actual calificación crediticia”, anotó.

No obstante, observó que los factores que limitan las calificaciones de Perú son el elevado nivel de dolarización financiera, con un 45 por ciento de los créditos y depósitos locales denominados en dólares.

Asimismo, la limitada capacidad del gobierno para ofrecer servicios sociales y el Producto Bruto Interno (PBI) per cápita relativamente bajo que se situó en 5,600 dólares en el 2011, en comparación con los más de 10,000 dólares para la mediana de los países que tienen la misma calificación crediticia de BBB.

“La elevada dependencia del Perú de las materias primas (commodities), que constituyen casi el 60 por ciento de sus exportaciones y más del 30 por ciento de sus ingresos gubernamentales mediante regalías e impuestos al sector minero, es otro de los factores que limitan las calificaciones”, advirtió.

Finalmente, refirió que una gran parte de la inversión extranjera directa que espera el país está destinada a la minería, lo que aumenta la concentración en este sector.

La integración Perú-Ecuador es una «realidad concreta», afirma presidente Correa

OLLANTA HUMALA RAFAEL CORREA

La integración entre Perú y Ecuador es una gran realidad que exhibe resultados concretos y da ejemplos al mundo, con medidas como el acuerdo para eliminar las minas instaladas en la zona de frontera común, afirmó el presidente ecuatoriano Rafael Correa.

Al hacer un balance de la V Reunión de Gabinete Binacional, realizado esta semana en Chiclayo, resaltó el carácter “inédito en el planeta” de estos encuentros y su carácter ejecutivo que ha permitido tomar decisiones y políticas comunes, verificar avances de los proyectos alcanzados “y no dejarnos vencer por la burocracia”.

“Hay resultados. Si fueran (estos encuentros) declarativos, no tendríamos los ejes viales, no tendríamos los puentes internacionales, no habríamos facilitado las aduanas o la inmigración. Aquí se han logrado cosas concretas e importantes”, señaló en una entrevista publicada en el diario oficial El Peruano.

Indicó que una prueba del carácter ejecutivo de estos encuentros es el sistema de seguimiento de los acuerdos establecidos, que en el último encuentro fueron 17 sobre distintas materias.

Correa resaltó, entre ellos, la importancia de la decisión de ambos países de acelerar el retiro de las minas instaladas en la frontera común, durante el conflicto que tuvieron en el pasado, y señaló que esta medida es un paradigma para la comunidad internacional.

Destacó que en el 2011 se retiraran más de estos artefactos explosivos que los diez años anteriores, en un programa que, dijo, es inédito a escala mundial.

“Nunca dos países que fueron beligerantes han hecho esto. Es increíble que haya sucedido. Después de firmar la paz, han colaborado juntos para desminar la frontera y ese es un ejemplo al mundo, y da profunda emoción haber avanzado en este ámbito”, manifestó.

El dignatario ecuatoriano consideró que estos avances alcanzados en el proceso de integración pueden tener metas más ambiciosas y planteó mayores objetivos en el proceso de interconexión eléctrica, el intercambio de becas y la cooperación en los programas sociales.

Refirió que ambos países desarrollan grandes experiencias que pueden servir de ejemplo a la región en materia de política social, ayuda a los discapacitados, programas de irrigación, entre otros.

“Antes, la excepción era lo que marchaba bien; ahora eso es la regla y la excepción es lo que marcha mal. Pero, obviamente, podemos poner metas mucho más ambiciosas”, puntualizó.

La sesión de gabinete binacional que encabezó con su homólogo peruano, Ollanta Humala Tasso, se realizó en la ciudad de Chiclayo, a 660 kilómetros al noroeste de Lima, y en ella se suscribieron acuerdos de cooperación bilateral en temas de infraestructura y conectividad, aspectos sociales, medioambiente, cultura, seguridad y defensa.

La próxima reunión se realizará en Ecuador.

Fuente: Agencia Andina.