Texto completo del mensaje a la Nación del Presidente Ollanta Humala tras fallo de La Haya

MENSAJE HUMALA FALLO DE LA HAYA

A continuación transmitimos textualmente el mensaje a la Nación del Presidente de la República, Ollanta Humala Tasso, luego del fallo de la Corte de Justicia de La Haya en torno a los límites marítimos entre Perú y Chile.

Compatriotas, la Corte Internacional de Justicia, el principal órgano judicial de las Naciones Unidas, ha dictado hoy su sentencia en el caso de la controversia marítima entre el Perú y Chile, luego de un proceso histórico de más de 6 años de duración.

El motivo de satisfacción que la Corte haya reconocido la validez de la posición peruana es hoy día claro de que no existe un trazado de límites marítimos con Chile hasta la milla 200. En consecuencia ha procedido al establecimiento de un límite que reconoce un espacio que en forma preliminar se puede calcular en alrededor de 50 mil kilómetros cuadrados de derechos soberanos del Perú.

El trazado de este límite seguirá la línea del paralelo geográfico hasta la milla 80, para luego aplicando la equidistancia continuar en dirección suroeste hasta su intersección con la proyección de las 200 millas que le corresponden a Chile y completar así la delimitación en el punto final de la proyección de las 200 millas peruanas.

Consecuentemente, la Corte ha considerado que no resulta necesario pronunciarse sobre el segundo pedido del Perú, respecto a los aproximadamente 28 mil kilómetros cuadrados del llamado triángulo exterior, por cuanto la línea de delimitación establecida los incorpora de hecho a nuestra soberanía. El triángulo exterior es nuestro.

En lo concerniente al punto de inicio del límite marítimo, la Corte ha señalado que éste se ubicará en la intersección del paralelo que pasa por el hito número uno, por la línea de baja marea.

Quiero destacar que ello no prejuzga, ni afecta, la intangibilidad de la frontera terrestre establecida en el Tratado del 29 y a los trabajos de la Comisión Mixta de Límites de 1929 y 1930, que fijan su inicio en el Punto Concordia.

La Corte Internacional de Justicia no se ha pronunciado respecto a la frontera terrestre, pues la controversia sometida a su jurisdicción era sobre la delimitación marítima.

El Perú se siente complacido del resultado de esta opción de paz, en plena consonancia con los principios y propósitos fijados en la Carta de las Naciones Unidas, un tercero imparcial, el más importante tribunal de justicia del mundo ha dirimido esta controversia estableciendo de manera definitiva, pacífica y conforme al derecho internacional el límite marítimo entre ambos Estados.

Este fallo, que es de cumplimiento obligatorio e inapelable será acatado y ejecutado por el Perú, fiel a su tradición de respeto irrestricto al derecho internacional y particularmente al principio de solución pacífica de controversias.

Para tal fin se adoptarán de inmediato las acciones y medidas que se requieran para su pronta implementación. En este sentido, conforme a las reiteradas expresiones que sus más altas autoridades han hecho públicas a lo largo de este proceso, el Perú confía en que el Gobierno de Chile actuará de forma similar.

El final de la controversia permitirá también abrir una nueva etapa en nuestras relaciones con Chile, avanzando hacia la consolidación de una relación de respeto mutuo, confianza, cooperación y amistad, que privilegie los intereses compartidos, impulse la vasta agenda bilateral, con especial énfasis en la integración fronteriza, y favorezca el desarrollo de ambos países en beneficio directo de nuestros pueblos.

Quiero expresar mi reconocimiento a la Corte Internacional de Justicia por su importante aporte a la paz y seguridad internacional.

Con la resolución de esta controversia de conformidad con el derecho internacional, la Corte ha contribuido una vez más a la afirmación y desarrollo del derecho cumpliendo el importante mandato conferido por la Carta de las Naciones Unidas, que es norma obligatoria de todos los Estados.

Felicito al pueblo peruano, a los poderes del Estado, a los gobiernos regionales y locales, a las fuerzas políticas y a las instituciones de la sociedad civil, por la unidad demostrada a lo largo de todo este proceso, que ha comprometido el esfuerzo de tres gobiernos democráticos sucesivos, en torno a una ejemplar política de Estado.

Estamos seguros de que esta misma actitud se mantendrá en la etapa de la ejecución del fallo.

Quiero destacar, en particular, el trabajo del equipo jurídico y diplomático que defendió los intereses nacionales con dedicación, profesionalismo y patriotismo.

Compatriotas hoy es una fecha histórica, en víspera de celebrar el Bicentenario de la Independencia del Perú ha culminado la definición de sus límites, honremos la memoria de todos aquellos que a lo largo de generaciones han contribuido con esta crucial tarea. Las futuras generaciones recordarán estos momentos con orgullo, como ejemplo de lo que los peruanos podemos alcanzar cuando trabajamos unidos poniendo en su justa ubicación el interés nacional.

En esta fecha el Perú puede sentirse satisfecho de la labor cumplida y que ha permitido el reconocimiento de derechos soberanos sobre un espacio marítimo alrededor de 50 mil kilómetros cuadrados, lo que representa más del 70 por ciento del total de nuestra demanda.

Nuestros recursos y mejores esfuerzos, incluyendo los de nuestra política exterior, podrán encontrarse ahora en el gran objetivo nacional del desarrollo económico, con inclusión social, con el concurso de todos los peruanos y peruanas.

El proceso que hoy culmina nos ha demostrado que esta unidad es posible en torno a importantes objetivos nacionales. Hoy podemos proclamar la victoria de la paz, que es la victoria de todos, que es la victoria del pueblo peruano.

¡Viva el Perú!

Muchas gracias.

Allan Wagner: «Me siento orgulloso y honrado de haber presidido este equipo de tan magnífica calidad y patriótica dedicación»

ALLAN WAGNER Y EQUIPO EN LA HAYA

Tras la lectura de la sentencia de la Corte Internacional de Justicia Internacional de La Haya, (CIJ) sobre el diferendo marítimo entre Perú y Chile, el jefe del equipo jurídico peruano ante esa instancia, Allan Wagner, agradeció el apoyo del presidente Ollanta Humala y los expresidentes Alejandro Toledo y Alan García.

«A nombre de la delegación peruana, y en el mío propio, agradezco el apoyo del presidente Ollanta Humala y los expresidentes Alejandro Toledo y Alan García, quienes condujeron este proceso como ejemplar política de Estado durante tres gobiernos democráticos», dijo el excanciller.

Asimismo felicitó a la canciller, Eda Rivas y los excancilleres, José Antonio García Belaunde y Rafael Roncagliolo, así como a los juristas nacionales e internacionales que participaron en este proceso por su excelente labor.

Wagner, que también rindió un homenaje a su maestro, Juan Miguel Bákula, diplomático pionero de la demanda peruana contra Chile, dijo sentirse orgulloso del equipo que presidió.

«Me siento orgulloso y honrado de haber presidido un equipo de tan magnífica calidad y patriótica dedicación», manifestó.

Finalmente, indicó que la apreciación oficial peruana sobre el fallo emitido por la CIJ, será dado por el presidente de la República, Ollanta Humala y la canciller Eda Rivas.

La Haya reconoció 50,000 kilómetros cuadrados de espacio marítimo al Perú

OLLANTA HUMALA FALLO DE LA HAYA

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya reconoció unos 50,000 kilómetros cuadrados de espacio marítimo de derechos soberanos para Perú en su sentencia sobre el límite marítimo con Chile, destacó hoy el presidente Ollanta Humala Tasso.

Este fallo, añadió, abre una nueva etapa en la consolidación de las relaciones bilaterales.

En su primer pronunciamiento tras el veredicto del tribunal, sostuvo que el país puede sentirse satisfecho de la labor cumplida, al destacar que el reconocimiento representa más del 70 por ciento del total de la demanda peruana.

«Hoy podemos proclamar la victoria de la paz, que es la victoria de todo el pueblo peruano. ¡Viva el Perú!», manifestó el Mandatario.

Señaló que luego de este proceso de más de seis años es motivo de satisfacción que la CIJ haya reconocido la validez de la posición peruana respecto a que no existía un trazado de límites marítimos con Chile hasta la milla 200.

El límite, explicó, seguirá ahora la línea del paralelo geográfico hasta la milla 80, para luego aplicar la equidistancia en dirección suroeste hasta su intersección con la proyección de las 200 millas que corresponden a Chile.

Entonces, añadió el Jefe del Estado, se completará la delimitación en el punto final de proyección de las 200 millas peruanas.

«Consecuentemente, la corte ha considerado que no resulta necesario pronunciarse sobre el segundo pedido de Perú respecto a los 28,000 kilómetros de triángulo exterior, por cuanto la línea de delimitación establecida los incorpora a nuestra soberanía. El triángulo exterior es nuestro», reiteró.

Refirió, además, que en lo concerniente al punto de inicio del límite marítimo el tribunal señaló que este se ubicará en la intersección del paralelo que pasa por el hito Nº 1 con la línea de baja marea, lo que no prejuzga ni afecta la intangibilidad de la frontera terrestre fijada en el tratado de 1929.

«La corte no se ha pronunciado sobre la frontera terrestre, pues la controversia es acerca de lo marítimo. Perú se siente complacido por el resultado de esta opción de paz en plena consonancia con los principios y propósitos fijados en la carta de las Naciones Unidas», añadió.

Resaltó, además, que se ha dirimido la controversia estableciendo de forma «definitiva, pacífica y conforme al derecho internacional el límite marítimo entre ambos Estados».

«El fallo, que es de cumplimiento obligatorio e inapelable, será ejecutado y acatado por Perú, fiel a su tradición de respeto al derecho internacional y al principio de solución pacífica de las controversias», comentó.

Adelantó, en ese sentido, que se adoptarán de inmediato acciones y medidas para la implementación, y espera que el gobierno de Chile haga lo propio conforme a las reiteradas expresiones de sus más altas autoridades.

«El final de la controversia permitirá abrir una nueva etapa en las relaciones con Chile, avanzando en la consolidación del vínculo de respeto mutuo, confianza y amistad que privilegie los intereses compartidos, impulse la agenda bilateral con énfasis en la integración fronteriza y favorezca el desarrollo en beneficio de los pueblos», dijo.

También reconoció la labor de la CIJ por su protección de la paz y la seguridad internacional con la resolución del diferendo.

Sentencia de la Corte Internacional de La Haya en el diferendo marítimo entre Perú y Chile [FIN DE LA TRANSMISIÓN]

FALLO DE LA HAYA PERU CHILE

La frontera marítima entre Perú y Chile quedó definida mediante una línea paralela de 80 millas naúticas, la cual continúa con un trazo equidistante hasta las 200 millas, según el veredicto final de La Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, que es inapelable y obligatorio.

El tribunal no se pronunció expresamente sobre el área conocida como el “triángulo exterior”, solicitado por el Perú, debido a que se encuentra dentro del área establecida por la corte como peruana.

La sentencia leída por el presidente de la CIJ, Peter Tomka, sobre la controversia de límites marítimos entre Perú y Chile, señala que el punto de partida de la frontera es la intersección del paralelo que parte del Hito 1 con la línea de baja marea.

“La Corte establece que la frontera sigue una línea paralela (…) hasta las ochenta millas y a partir de ahí adquiere una dirección sureste hasta un punto B, bajando (en línea recta y a la altura de las 200 millas) hasta un punto C», afirmó al dar lectura al fallo.

La corte reconoció que en el Convenio de Zona Especial Fronteriza Marítima de 1954 se afirmaba que ya había un límite marítimo entendido como un acuerdo tácito “para todo efecto”.

Allí se estableció que el punto de inicio del límite marítimo es la intersección del paralelo que pasa por el hito 1 con la línea de baja marea, y que puede ser distinto al límite terrestre, tema que no fue objeto de pronunciamiento por el tribunal.

Como se conoce el Punto Concordia fue establecido como el punto final del límite terrestre conforme al Tratado de 1929.

La CIJ también refirió que la Declaración de Santiago de 1952 se dio para proteger recursos naturales «y no para el establecimiento de límites».

El juez eslovaco empezó la lectura a las 09:00 horas de Perú, haciendo referencia a los antecedentes históricos de la controversia y a los principales alegatos planteados en el proceso contencioso entre los dos países.

Posteriormente, se refirió a la naturaleza de los acuerdos de 1952 (Declaración de Santiago) y de 1954 (Convenio de Zona Especial Fronteriza Marítima), aludidos por Chile para asegurar que la frontera marítima con Perú ya habría sido delimitada.