Noche de la Magia Blanquiazul 2014: Alianza Lima vs Rentistas [FIN DEL PARTIDO]

alianza rentistas

Resultado Final: Alianza Lima 2 – Rentistas 1

En partido amistoso que se jugó en Matute, Alianza Lima superó 2-1 a Rentistas de Uruguay en la ‘Noche de la Magia Blanquiazul’. Mauro Guevgeozián y Luis Trujillo anotaron para los íntimos, mientras que Guillermo Maidana, de penal, puso el descuento para los charrúas.

Una aceptable presentación tuvo la gente de Alianza Lima esta noche en el estadio de Matute. Y es más allá del triunfo por 2-1 sobre Rentistas de Uruguay, el equipo íntimo mostró cosas interesantes en su juego y que seguramente irá mejorando con el correr de los partidos.

Los blanquiazules se pusieron en ventaja apenas a los siete minutos de juego, cuando el uruguayo Mauro Guevgeozián aprovechó un rebote dejado por el arquero charrúa, tras cabezazo suyo, para definir con potente disparo.

Ocho minutos más tarde del tanto del delantero uruguayo, Luis Trujillo con certero remate de tiro libre puso un claro 2-0 para los íntimos.

Todo pintaba para una noche mágica, sin embargo los blanquiazules decayeron en su juego y eso fue aprovechado por Rentistas que con poco se las ingenió para hacer daño en el arco de Forsyth. Propio de ello fue que los uruguayos se encontraron con el empate, luego de penal que cometió Donayre -jaló a Vásquez dentro del área- y Maidana convirtió en segunda instancia, tras rebote dejado por el arquero victoriano.

En el segundo tiempo, Alianza siguió mandando en la cancha y bien pudo ampliar diferencias, pero erró mucho en ataque. Pero, más allá de ello a este equipo de Sanguinetti se le vio mucha movilidad y vértigo, aunque defitivamente falta afinar algunas cosas. ¿Y que tal los refuerzos uruguayos? Hay que esperarlos pero mostraron cosas que le pueden ser de mucha utilidad al equipo aliancista.

Alianza Lima ganó en su estreno con su gente y creemos que tiene mucho más por ofrecer. Será cuestión de esperar.

SÍNTESIS:

ALIANZA LIMA (2): Forsyth; Donayre, Ibáñez, Aparicio, Trujillo; Míguez, Atoche, Costa, Ponce; Aguirre, Guevgeozián.

CAMBIOS: R. Guizasola x Donayre, Albarracín x Atoche, Cedrón x Ponce, Molina x Míguez, Landauri x Aguirre, G. Guizasola x Trujillo, Gonzales Vigil x Guevgeozián

GOLES: Guevgeozián 7′, Trujillo 15′

TA: Míguez

RENTISTAS (1): Reyes; Barboza, Sellanes, Ramírez; Fernández, Rodríguez, Maidana, Rivero, Bazallo; Vázquez y Silva.

CAMBIOS: Terans x Rodríguez,  Barán x Barboza, Piñatares x Bazallo, Coccaro x Maidana, Perdomo x Reyes

GOLES: Maidana 36′

TA: Vázquez , Ramírez

ÁRBITRO: Manuel Garay

ESCENARIO: Estadio Alejandro Villanueva.

Fuente: OVACIÓN.

Las riquezas que el Perú ganó en los 50 mil kilómetros cuadrados de mar

RIQUEZAS DEL MAR PERUANO RECUPERADO

El intento chileno de convertir el triunfo en derrota se estrelló ante el reclamo de los pescadores de la zona norte del país. Las autoridades de ese país intentaron minimizar la pérdida de los cerca de los 50 mil kilómetros cuadrados, difundiendo información respecto de la pobreza en recursos de la zona.

Sin embargo, el lamento pesquero advertía que hay algo más que nada en esta zona. Para el almirante Jorge Montoya, expresidente del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, el Perú ganó un área marítima rica en recursos hidrobiológicos y de un extensión superior al tamaño de Suiza o de las regiones Tacna y Arica-Parinacota juntas. Consideró que esto representa una gran victoria para el país y lamentó que exista mucho desconocimiento sobre los efectivos positivos de ese veredicto para la pesca nacional. El oficial en retiro negó que el área marina reconocida hoy como peruana carezca de recursos naturales y se trate de una «porción de agua salada».

Mar increíble

«Están hablando con ignorancia en el tema. Hemos ganado una porción de mar increíble, es más grande que Suiza, que tiene 41 mil kilómetros de extensión, y semejante a Tacna y Arica juntas. Además, es rica en recursos hidrobiológicos. Allí se puede desarrollar la industria pesquera sin problemas y aumentar la cuota de pesca para las empresas peruanas», señaló el oficial en retiro.

Indicó que de acuerdo a las características de la zona, puede haber explotación de pota y de grandes peces como el perico, calamar, salmón y jurel, entre otros recursos.

«La pesca no se resume a las anchovetas, que están libres y se mueven de acuerdo a la temperatura del agua», puntualizó.

A ello se debe sumar el bacalao, palometa, pez espada y marraco (también conocido como pez limón), citados por el presidente del sindicato de pescadores artesanales de Arica, Sergio Guerrero. «Esas especies se capturan en la zona que le dieron a Perú», añadió. También han mencionado el atún, tiburones, albacora, entre otros.

Sin embargo, el verdadero nivel de la riqueza es probable que sea superior, por ello las autoridades peruanas, recordó el almirante Montoya, enviarán un crucero oceanográfico para determinar la cantidad de biomasa que existe, debido a que esta se desconoce porque el país no tenía soberanía ni jurisdicción en el área.

«Lo que hemos ganado es real, porque hemos ganado soberanía, hay que leer e informarse mejor antes de comentar», aseveró.

1500 pescadores

Por su parte, Alberto Olivares, presidente de la Federación regional de pescadores, dijo a CNN- Chile, que alrededor de un 25% de la pesca se hace más allá de las 80 millas y que en Arica existen alrededor de 1,500 pescadores artesanales.

Los pesqueros aseguran que su área de trabajo fue afectado en un 30% por la resolución de la Corte Internacional de Justicia.

«No es menor lo que hemos perdido, pero no es lo que pensábamos íbamos a perder, hemos perdido mar territorial pero no es lo peor», remarcó Guerrero.

Respecto a la anchoveta, Corpesca advirtió que, si bien en los últimos años casi la totalidad de las capturas se han producido en la zona económica exclusiva que conservó Chile, eventualmente se puede modificar en el futuro dado que se trata de especies migratorias.

De otro lado, Montoya negó que el veredicto de la Corte de La Haya perjudique a los pescadores artesanales peruanos de la zona, al recordar que existe una ley que protege sus actividades dentro de las 10 millas marinas.

«Los pescadores artesanales no han perdido nada con el fallo, su situación se mantiene igual, porque continuarán siendo protegidos por la leyes», añadió.

Tampoco es cierto, aclaró, que Tacna haya perdido mar al sur, al explicar que mantiene las 10 millas que terminan extendiéndose al norte hasta las 200 millas.

Otras posibilidades

El Perú también deberá realizar una evaluación respecto a la posibilidad de encontrar en la plataforma submarina recursos energéticos como gas o petróleo.

Se debe dar por descontado que se empezarán a realizar proyectos de perforación en alta mar y aguas profundas pueden llevarse a cabo en profundidades de 5.000 pies a 10.000 pies (1524 m a 3048 m).

Los beneficios para Moquegua y Tacna

Gracias a la sentencia de la Corte de La Haya, los pescadores artesanales de Moquegua y Tacna que pescan en altamar podrán capturar cinco mil toneladas anuales de especies marinas a las que antes no tenían acceso.

Según Elena Conterno, presidenta de la Sociedad Nacional de Pesquería, unos 600 hombres de mar desde ahora podrán pescar caballa, jurel perico, pez espada, pota y tiburón, entre otras variedades.

Agregó que el Instituto del Mar del Perú (Imarpe) debería enviar lo antes posible un crucero de investigación para saber con exactitud qué otras especies y a cuánto asciende el potencial económico de los 50 mil kilómetros cuadrados de mar ganados frente a Tacna.

Conterno también dijo que el gobierno debería empezar a apoyar a los pescadores artesanales de altura para que puedan trabajar con tranquilidad y sacarle provecho a esa nueva zona marítima.

«El tema de la cadena de frío, los desembarcaderos, que cuenten con los equipos náuticos y probablemente que cuenten con mayor información para que vean donde se encuentran los recursos», dijo.

Procesamientos

Jorge Chávez, presidente ejecutivo de la consultora Maximixe, afirmó que el fallo también beneficia al sector pesquero industrial con la mayor captura de especies para el procesamiento de harina de pescado.

«El gran problema del Perú es que la harina de pescado se exporta y no se utiliza como insumo para desarrollar la acuicultura, cosa que sí hace Chile. Y eso es algo que debería cambiar», dijo.