El fascismo británico, el cual nunca tuvo posibilidades serias de alcanzar el poder, ha tenido características únicas. Esto se debe a que Gran Bretaña no es un pais que tuviese las condiciones necesarias del fascismo, a saber: nacionalismo irredentista y lucha social. Por eso el fascismo británico ha sido mas bien conservador, monarquista e imperialista y nunca ha ido mas alla de un corporativismo, aunque si se ha manifestado por algunas medidas revolucionarias como por ejemplo la nacionalización de la banca.
Pero otra de la características que hacen único al fascismo británico es que la primera organizacion fascista británica, los «British Fascist», fue fundada y liderada por una mujer: Rotha Lintorn-Orman, quien era todo un personaje fuera de lo comun, de caracter muy fuerte, militarista y de posturas feministas, que siempre vestia de hombre y se enfrentaba a tiros con los izquierdistas en combates callejeros.
Nació en una familia adinerada, hija y nieta de militares.
Como primera curiosidad, de casi niña, ella junto a un grupo de chicas que lideraba se infiltró en los Boy Scouts, en tiempos en que estos eran solo para varones (como su nombre lo indica), lo logró haciendose pasar por hombre, firmando solo con inicial y apellido, al igual hicieron sus compañeras; una vez dentro lograron obligar al fundador de los Boy Scouts a crear las «Girl Scouts»
Desde muy joven a Rotha le influyeron los uniformes y el militarismo. Esto se debio a su familia de alcurnia militar y a su propio gusto. Durante la Primera Guerra Mundial, que fue toda una carnicería humana, ella se presentó voluntaria y fué conductora de ambulancias en el frente en Serbia, por lo que vió mucha sangre. Además, sin permiso de sus superiores, Rotha tomó parte en varios combates junto a los soldados. Por su comportamiento heróico fue condecorada con dos “Croix de Charite”, una de las maximas condecoraciones militares.
En 1917, enferma de malaria, es trasladada a Inglaterra. Al recuperar su salud fue nombrada instructora de chóferes de ambulancias. En esos años toma contacto con varios grupos de rusos blancos exiliados (rusos antibolcheviques), también viaja a Italia y a Polonia donde reafirma sus ideales anticomunistas.
El 6 de mayo de 1923 funda el Partido British Fascisti (BF). Su madre donó la cantidad de 50 000 libras esterlinas para publicar propaganda en el periódico “Patriot” y pagar la renta de las oficinas centrales del Partido ubicadas en el 22 de Stanhope Gardens.
Desde el comienzo el Bristish Fascisti fue un partido con amplia mayoría femenina, casi todas solteras. Numerosas damas aristocráticas también se enrolaron. El Partido tenia un Gran Consejo al estilo italiano, vestían uniformes y la disciplina era paramilitar. Varios miembros notables del BF fueron: William Joyce, Arnold Leese, Florence Waters, la Condesa de Eglinton y Ayrshire, la Marquesa de Ailesbury, etc.
Los rojos llamaron desde el principio al BF “nido de lesbianas”. Rotha vestía siempre ropa de aire masculino, fue arrestada en varias oportunidades por portar un arma de fuego en lugares públicos y por peleas en la calle contra izquierdistas.
El «Fascisti británica» titulaba en 1923: ¡La primera victoria feminista en la historia de Occidente fue una victoria fascista!
Fundó hogares para los niños huérfanos de guerra, organizó rifas y bailes para recaudar fondos para los rusos blancos que luchaban contra el comunismo.
Al fundar Oswald Mosley su British Union of Fascist gran parte de los miembros del BF se pasa en bloque al nuevo partido, entre ellos Neil Francis Hawkins, el segundo al mando. El odio entre las dos facciones de Fascistas fué patente y hubo varias peleas y tiroteos entre ellos.
La prensa fue muy cruel y despiadada con Rotha durante los años 30 ya que continuamente la calumniaban acusandola falsamente de realizar ‘orgías’ y ‘bacanales’ en sus oficinas del Partido.
Rotha Lintorn-Orman se suicidó con pastillas en marzo de 1935, en las Islas Canarias (España).
Su cuerpo yace enterrado en el Cementerio Británico de Las Palmas (Gran Canaria)
Fuentes:
- Benewick, Robert, Political Violence and Public Order, London: Allan Lane, 1969,
- Thurlow, Richard, Fascism in Britain, London: IB Tauris, 1998
- M. Durham, ‘Britain’, K. Passmore (ed.), Women, Gender and Fascism in Europe 1919-45.
- History Planet (revista)