Perú será la economía más dinámica de la región al 2013 con expansión de 6.4%

PERU

La economía de Perú será la más dinámica en la región entre los años 2011 y 2013, con una expansión promedio de 6.4 por ciento anual, coincidieron la consultora británica The Economist Intelligence Unit, HSBC de Londres y el banco brasileño Itaú.

Los estudios de la consultora británica y de los bancos señalan a la economía peruana como la más dinámica de la región.

De esta forma, coincidieron en que el crecimiento económico de Perú se situará en un promedio anual de 6.4 por ciento durante el período analizado, según la publicación del diario Folha de Sao Paulo (Brasil).

Asimismo, sostuvo que Ecuador se ubicará como la segunda economía más dinámica de Suramérica entre los años 2011 y 2013 con un crecimiento de 5.5 por ciento.

Chile estará en tercer lugar con una expansión de 5.4 por ciento, seguido de Colombia y Bolivia, con un crecimiento de cinco por ciento.

Se suman Argentina (4.9 por ciento), Uruguay (4.6 por ciento), Guayana (4.5 por ciento), Surinam (4.5 por ciento), México (3.9 por ciento), Paraguay (3.2 por ciento) y Venezuela (3.2 por ciento).

En tanto, Brasil tendrá la expansión más baja de Suramérica entre el 2011 y 2013, con un crecimiento anual de 2.4 por ciento.

Los estudios también citan a algunos países asiáticos y europeos que tendrán un comportamiento mejor que el previsto para la economía de Brasil, hasta ahora considerada por muchos analistas financieros como la locomotora de América Latina.

Entre ellos, destacan las previsiones de crecimiento para China, que sitúan en un promedio de 8.5 por ciento entre el 2011 y 2013, así como las de Indonesia (6.4 por ciento), India (6.4 por ciento), Turquía (5.2 por ciento), Malasia (4.9 por ciento), Rusia (3.9 por ciento), Tailandia (3.4 por ciento), Sudáfrica (3.1 por ciento) y Polonia (2.7 por ciento).

El economista jefe del banco Itaú, Ilan Goldfajn, afirmó que todos los países latinoamericanos han sentido los efectos de la crisis global, pero la desaceleración de la economía brasileña es mayor debido, en parte, a una muy baja tasa de inversión, que se sitúa en torno a 18 por ciento del Producto Bruto Interno (PBI).

En el caso de Perú y Ecuador, los dos países latinoamericanos con el mejor comportamiento económico, esa tasa llega a 25.4 por ciento del PBI, señaló.

La salida de Alemania de la zona euro podría salvar Europa

ALEMANIA UNION EUROPEA

La salida de Alemania moneda única podría resolver la crisis de la deuda de los países de la zona euro y hasta salvar a toda la Unión Europea, según opina el famoso inversor estadounidense George Soros.

El financiero norteamericano afirma que existe un riesgo real de que el euro destruya la Unión Europea. No obstante, Soros asegura que “hay una posible solución a este problema que supone la salida de Alemania. El país podría hacer este sacrificio en nombre de los intereses comunes de la unión y de las naciones endeudadas, en particular”.

El especialista opina que la “pesadilla” de la crisis del euro afectará seriamente a toda la región.

La crisis “está llevando a la zona euro hacia una depresión duradera que ha sido creada por ella misma”, señala.

Según Soros, la salida de Alemania de la zona euro provocaría la caída del valor de la moneda comunitaria, lo que, a su vez, ajustaría el rendimiento de los bonos de los países deudores. La crisis de la zona euro que se inició hace dos años va arrastrando cada vez más países de la Unión Europea. Grecia, España, Portugal e Italia son algunos de los Estados más afectados por la tormenta financiera.

Las autoridades griegas se ven obligadas a implementar una política de recortes para cumplir el plan de austeridad redactado por sus acreedores a cambio del rescate financiero. El Gobierno de España también aplica esta política disminuyendo considerablemente el presupuesto de algunos sectores públicos, como, por ejemplo, la educación o la sanidad, lo que provoca el descontento de los ciudadanos. El desempleo es otra consecuencia de la crisis, y España es la nación europea con la mayor tasa de paro.

Exportaciones agrarias sumaron US$ 2,614 millones entre enero y agosto

EXPORTACIONES PERUANAS

Las exportaciones agrarias peruanas sumaron 2,614.3 millones de dólares entre enero y agosto del 2012, siendo 2.1 por ciento menores respecto al monto registrado en el mismo período del 2011 (2,670.6 millones), informó hoy el Ministerio de Agricultura (Minag).

La Oficina de Estudios Económicos y Estadísticos (OEEE) del Minag explicó que la disminución de las ventas obedeció a los menores precios registrados en productos como el café (-28 por ciento), paltas frescas (-10.2 por ciento), cacao en grano (-24 por ciento), carmín de cochinilla (-65.5 por ciento), aceitunas preparadas (-17.7 por ciento), semillas herbáceas (-60 por ciento), entre otros.

Pese a ello, se registraron mayores volúmenes de exportación de bananas tipo Cavendish Valery con 21.5 por ciento, preparaciones para alimento de animales (19.5 por ciento), paltas frescas (9.4 por ciento), uvas frescas (23.7 por ciento), leche evaporada (23.8 por ciento), mandarinas frescas (21.2 por ciento) y páprika (16.9 por ciento).

De la misma manera, las exportaciones agrarias tradicionales que representaron el 21.4 por ciento del total y alcanzaron 558.4 millones de dólares, disminuyeron 28.3 por ciento respecto a lo registrado en el período enero agosto del 2011 (779.3 millones).

El menor envío de café (-27 por ciento), significó 198.4 millones de dólares menos.

Las exportaciones agrarias no tradicionales sumaron 2,055.9 millones de dólares, constituyendo el 78.6 por ciento del valor total exportado por el sector, y aumentaron 8.7 por ciento con respecto a lo exportado entre enero y agosto del año pasado.

Ello está sustentado en las mayores colocaciones de espárragos (10.3 por ciento), uvas frescas (23.7 por ciento), leche evaporada (31.9 por ciento), preparaciones para alimento de animales (24.6 por ciento), bananas tipo Cavendish Valery (30.4 por ciento) y mandarinas (34.8 por ciento).

Los productos tuvieron como destino 140 países destacando Estados Unidos que captó el 24.8 por ciento del valor total, seguido de Holanda (10.7 por ciento), Alemania (8.1 por ciento), España (6.4 por ciento), Ecuador (6.1 por ciento) y Colombia (5.4 por ciento), que en conjunto representaron el 61.4 por ciento del total exportado.

Finalmente, la balanza comercial en los primeros ocho meses del presente año registró un déficit de 27.8 millones de dólares.

Ello como consecuencia del incremento del volumen de las importaciones de las principales materias primas como azúcar (83.5 por ciento), complejo de soya (8.8 por ciento), arroz semiblanqueado (24.9 por ciento) y leche en polvo (100.7 por ciento).

Perú se compromete a ser actor dinámico en fortalecimiento de foro ASPA

PRESIDENTE OLLANTA HUMALA ASPA 2012

El Perú se compromete a ser un actor dinámico en el fortalecimiento del foro ASPA, en el que confluyen los países de la Unión Suramericana de Naciones (Unasur) y la Liga de Estados Árabes, afirmó hoy el presidente de la República, Ollanta Humala Tasso.

“Quiero señalar que el Perú se compromete a ser un actor activo en el fortalecimiento de este esfuerzo de los países de estas dos regiones”, dijo en la ceremonia de clausura de la III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de América Latina y Países Árabes (ASPA) que se realizó en Lima.

Asimismo, el primer mandatario peruano destacó que en la cumbre ha quedado demostrada la capacidad de los países de ambas regiones de superar las distancias geográficas con la finalidad de integrarse.

“(…) la distancia es solo relativa cuando la voluntad política de sus líderes quiere avanzar en una misma dirección”, añadió.

La Cumbre ASPA tiene el objetivo de fortalecer la integración entre los países de Unasur y los miembros de la Liga Árabe, así como impulsar el comercio y las inversiones.

Su creación fue iniciativa del gobierno brasileño de Luiz Inácio Lula da Silva, que convocó la primera reunión en Brasilia, el año 2005. La segunda edición del foro se realizó en Doha, Qatar, el 2009.

Al destacar la importancia de este esfuerzo de integración, el jefe del Estado peruano destacó en su discurso de clausura la “visión y el liderazgo” del expresidente Lula da Silva de impulsar la realización del foro ASPA.

La III Cumbre ASPA, que contó con la participación de 12 países de Unasur y 22 miembros de la Liga de Estados Árabes, concluyó hoy en Lima con una declaración a favor de la paz en el mundo y condena a toda forma de terrorismo.

Kuwait, Qatar y EAU interesados en suscribir acuerdo de promoción de inversiones con Perú

ASPA PERU 2012

Kuwait, Qatar y Emiratos Arabes Unidos (EAU) están entre los países árabes interesados en suscribir acuerdos de promoción de inversiones con Perú por ser una economía muy dinámica, afirmó el Ministerio de Relaciones Exteriores (MRE).

El director de Promoción de Inversiones del MRE, Arturo Jarama, indicó que a su vez, el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) ha expresado su interés de llevar a cabo este tipo de negociaciones.

“Kuwait, Qatar y EAU nos han planteado el tema. Por nuestra parte queremos ver si se concretan este tipo de acuerdos, que incluyen acuerdos de promoción y protección recíproca de inversiones y convenio para evitar doble tributación”, declaró a la agencia Andina.

Manifestó que es posible concretar tratados de Libre Comercio (TLC) con los países árabes pero en el mediano o largo plazo, ya que primero es necesario trabajar en impulsar el intercambio comercial, que todavía es muy bajo.

Precisamente, para promover un mayor acercamiento, la Cancillería ha abierto este año nuevas embajadas de Perú en Kuwait, Qatar y Arabia Saudita, y un Consulado General en Dubai (EAU), que además cuenta con una oficina comercial.

“Queremos promover un acercamiento directo con estos países y hacia sus centros económicos. Existe una estrecha relación entre el sector político, económico y empresarial, la cual debemos aprovechar”, subrayó.

Asimismo, sostuvo que Perú busca atraer más inversiones árabes en todos los sectores, principalmente, en infraestructura, agroindustria y energía.

Por ello, dijo que Perú tiene una gran oportunidad con el III Encuentro Empresarial América del Sur-Países Arabes (ASPA CEO Summit), que se inicia mañana (lunes) y concluye el martes, en el marco de la III Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de ASPA.

“Queremos que se interesen en nuestros proyectos y para ello necesitamos tender puentes. Vamos a invitar a los empresarios árabes a que inviertan en proyectos de infraestructura y agroindustriales, y muchos más”, manifestó.

Jarama recalcó que los países árabes son importadores netos de alimentos por su ubicación geográfica, e importan unos 43,000 millones de dólares en alimentos al año.

Por su parte, Perú exportó el año pasado apenas 2,100 millones de dólares en agroindustria, monto que sólo cubriría el cinco por ciento de la demanda de los países árabes.

“Esta es una enorme posibilidad para que inviertan en Perú en áreas de cultivo y para que el sector alimentos se convierta en exportador a sus países”, acotó.

El III Encuentro Empresarial ASPA comprende dos eventos principales: el Foro Empresarial, que se desarrolla mañana lunes, a cargo de la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (ComexPerú), y el Desayuno de Negocios, a cargo de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (ProInversión) este martes.

El Foro Empresarial será inaugurado por el presidente de la República, Ollanta Humala, y el secretario general asistente para Asuntos Económicos de la Liga de Estados Arabes, Mohamed At-Twaijri.

Se presentarán cuatro grandes temas, Infraestructura, Seguridad Alimentaria, y Futuro de la Energía y Recursos Naturales.

Perú se consolida entre los primeros países que atraen inversión minera a nivel mundial

MINERIA PERU

Perú se consolida entre los primeros cinco países que atraen la inversión minera a nivel mundial, afirmó el ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla durante su participación en el 5th Peru Investment Forum, que se realiza en la ciudad de Nueva York (Estados Unidos), y que es organizado por el Peruvian Business Council.

“El potencial de Perú en inversiones mineras es enorme. Solo el 10% de nuestro potencial minero ha sido explotado. Actualmente disputamos a nivel mundial, el quinto o sexto lugar, como país donde se concentran los presupuestos de las principales compañías de exploración minera, y ese es el paso previo a la explotación”, manifestó.

Enfatizó que a diferencia de otros países, el Perú es un país polimetálico, además ofrece un ambiente favorable para atraer nuevos capitales de largo plazo en dicho sector.

“Estas inversiones en Perú se dan gracias a su riqueza minera reconocida mundialmente, y a la estabilidad jurídica, económica y política que ofrece el país a los inversionistas de todo el mundo”, comentó. Asimismo, remarcó que la actividad minera sigue siendo uno de los motores de la economía peruana, que dinamiza a otros sectores productivos, y es generador de empleo.

“Vemos al sector Minería e Hidrocarburos como uno de los sectores que conjuntamente con la demanda interna sustenta el crecimiento del Perú por encima del 6% en los siguientes años. Ello nos permitirá efectuar más acciones de inclusión social y bienestar para la población”, indicó el ministro Castilla.

Destacó, que pese a las dificultades que confronta la economía mundial, amenazada por un menor crecimiento en Estados Unidos, la Eurozona y China, las últimas cifras publicadas por el Ministerio de Energía y Minas (MEM) señalan que entre enero y julio de este año, las inversiones en minería en el Perú se incrementaron 23.3%, ascendiendo a US$ 4,329 millones.

Señaló también que las inversiones mineras en el Perú avalan y sustentan la nueva minería con responsabilidad social y ambiental diseñada por el gobierno del presidente Ollanta Humala, la que prioriza la defensa y preservación del agua y el medioambiente, y que asimismo busca establecer un balance entre las actividades extractivas y las no extractivas, así como el aporte de la minería para el desarrollo de las poblaciones y regiones donde se ejerce esa actividad. La cartera potencial de inversión minera asciende a alrededor de US$ 30 mil millones en los próximos años.

Finalmente, refirió que la producción de cobre se duplicará en volumen durante los próximos 5 años gracias a la entrada en operación de nuevos proyectos que actualmente se encuentran en fase de construcción (como Las Bambas, Antapaccay, Toromocho, Quellaveco) e importantes ampliaciones de minas que ya operan en el país (como Antamina y Cerro Verde).