Buen manejo económico y social explica elección del Presidente Ollanta Humala Tasso como personaje del 2011

PRESIDENTE OLLANTA HUMALA TASSO

El buen manejo económico y el impulso a las reformas sociales explican el reconocimiento al presidente Ollanta Humala Tasso como personaje más relevante de América Latina en 2011, afirmó hoy el presidente de la Asociación de Exportadores (Adex), Juan Varilias.

Sostuvo que el estilo de gobierno del Jefe del Estado, caracterizado por la continuidad del modelo económico, reformas sociales y cumplimiento de promesas, ha sido bien recibido en el ámbito nacional e internacional.

Según una encuesta del Grupo de Diarios de América, que reúne a once importantes medios de la región, los presidentes de Perú, Ollanta Humala Tasso, y de Brasil, Dilma Rousseff, son los personajes más relevantes de América Latina en 2011.

“Es una noticia que viene de afuera y eso indica el nivel de aceptación del Ejecutivo en diversos fueros internacionales que observan el desarrollo de la economía del país en manos del presidente Ollanta Humala, quien tiene un estilo propio de gobernar con resultados que van en buen camino”, anotó.

Refirió que la creación de un ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, el incremento del sueldo mínimo vital, son medidas que han sido respaldadas por los grupos económicos, al ser claves para el progreso del país.

“Lo interesante es que el presidente está cumpliendo lo ofrecido. Hay cosas que no se pueden solucionar en 24 horas pero otras en el corto plazo se están resolviendo”, agregó.

Indicó que en los últimos meses el Perú ha avanzado en atraer más inversionistas y turismo gracias a la estabilidad jurídica y crecientes expectativas positivas sobre una gestión caracterizada por “menos palabras y más acción”.

Afirmó que el gremio de exportadores, continuará respaldando al Gobierno en acciones para potenciar el desarrollo y dijo esperar que el Ejecutivo adopte como tema prioritario el desarrollo de las exportaciones, especialmente las no tradicionales.

“La economía del país ha mostrado un crecimiento muy importante, es un indicio que la política económica se continuó y sigue en una ruta importante de lograr inclusión socia”, acotó.

Padres del criollismo grabaron hace 100 años primeros discos de la canción limeña

MONTES Y MANRIQUE

Hace cien años los “Padres del criollismo”, el dúo Montes y Manrique les tocó el privilegio histórico de abrir la puerta para la historia grabada en disco fonográfico de la canción costeña, en especial limeña, por el año 1911.

El 26 de diciembre de 1966, falleció en nuestra capital el último integrante del legendario dúo Montes y Manrique, don César Augusto Manrique.

Nacido en la calle de Las Huaquillas, en los Barrios Altos, el 25 de setiembre de 1878; como lo demuestra Manuel Zanutelli, con la respectiva partida de bautismo.

«A César Augusto Manrique le pusieron óleo y crisma el 13 de diciembre de 1878, aunque había nacido el 27 de setiembre de ese año».

Debemos añadir que en el trabajo de Fred Rohner y Gerard Borras se indica el año de 1880, sin mencionar fuente.

«¿Quiénes fueron Eduardo Montes y César Augusto Manrique? Eduardo Montes nació el 27 de agosto de 1872 en Barrios Altos. Manrique nació en ese mismo barrio (La Huaquilla) en 1880».

A estos paisanos les tocó el privilegio histórico de abrir la puerta para la historia grabada en disco fonográfico de la canción costeña, en especial limeña, por el año 1911.

Nuestro personaje tocaba la guitarra, que, dicho por los mayores, destacaba de lejos entre los cultores de ese instrumento, llegando a merecer varios apelativos por la destreza y velocidad de sus manos.

Decían que este dúo no era el mejor en cuanto a calidad de voces, que los había de más calidad, pero que estos eran acompañados por un conjunto musical, con bandurrias y guitarras, lo que dificultaba –económicamente– el traslado de éstos en barco hasta la ciudad de Nueva York.

A 100 años de sus grabaciones, la importancia radica en que son el punto de partida para «rastrear» las manifestaciones culturales de los años aurorales del siglo XX de una Lima casi exclusiva para limeños.

Nos parece que el repertorio grabado por el dúo no representaba a toda la población limeña, era más bien el cancionero utilizado por la famosa «tira» denominada «La Palizada», que se inicia antes de 1900, año en el que se incorpora al grupo, Alejandro Ayarza «Karamanduca».

El elemento central de nuestra canción, hoy en día, es el valse. Estas grabaciones nos permiten deducir que no siempre fue así. Nos asombra el protagonismo compartido entre el yaraví y el triste que en esencia son lo mismo; pues Mariano Melgar llamaba «canción triste» o simplemente «canción».

El único genero representante de los afrodescendientes es la marinera limeña, por ser hija legítima de la zamacueca. Resultado de la mezcla del fandango español con géneros musicales del negro peruano. Apuntamos que en estas versiones de jarana se ha diluido el sabor de casa, para dar preferencia al hispano-árabe.

La única canción que logro éxito, en la que se menciona a Montes y Manrique como «Padres del Criollismo», es la creada en letra y música por el chalaco Manuel «el Chato» Raygada Ballesteros.

Andina.

Presidente Ollanta Humala insta a nuevos oficiales de la Marina asumir con honor la defensa del país

OLLANTA HUMALA Y OFICIALES DE LA MARINA DE GUERRA DEL PERÚ

El presidente de la República, Ollanta Humala, exhortó hoy a los nuevos oficiales de la Marina de Guerra del Perú asumir con liderazgo y honor la defensa de la patria, con un profundo sentido humano y una férrea disciplina de obediencia a las leyes.

“El liderazgo se construye poco a poco. Algunos creen que nacen con eso, pero yo creo que se construye como el buen hacer (…) Es importante mantenerse en la decencia, en el rumbo de los valores y enseñanzas de lo correcto”, expresó.

Durante la ceremonia de clausura del año académico 2011 de la Escuela Naval, el jefe de Estado entregó esta mañana las respectivas Espadas de Honor a los 82 cadetes que se graduaron como alféreces de fragata.

Destacó que esta generación de egresados reemplazará a los oficiales que abandonarán institucionalmente la Marina de Guerra, para así garantizar la renovación de cuadros.

Agregó que en su calidad de miembros de la Marina, deben emular al almirante Miguel Grau, considerado el peruano del milenio, en su reconocida caballerosidad que incluso mostró en las batallas contre el enemigo.

“La espada que están llevando es una señal de mando, no para abusar del mando, sino para ejercer ese mando con liderazgo y firmeza”, aseveró.

El jefe de Estado también refirió que en su transformación de cadetes a oficiales deben obedecer nuevas reglas. “Les haría recordar la disciplina, que es la fiel observancia a las leyes, a la Constitución, a los reglamentos” mencionó.

Basado en su experiencia como oficial del Ejército del Perú, el presidente formuló algunos consejos a los alumnos egresados de la Escuela Naval.

Por ejemplo, recomendó que viajen a los lugares más alejados, inhóspitos y difíciles del país, para que aprendan a amar a su gente y a la patria, sacrificio que deberá ser comprendido por los padres del oficial.

Del mismo modo, sugirió que formen “una familia digna”, en la cual se reflejen los valores.

El dignatario también les sugirió que se especialicen técnicamente, además de prepararse con lecturas para tener una vasta cultura universal, y renueven su juramento permanentemente para hacer el bien con lo aprendido.

“A nombre del país, esperamos mucho de ustedes, esperamos sacrificios (…) acá han venido a esforzarse por contribuir al desarrollo de la patria, y ese es el mandato que hoy tienen”, anotó.

PRESIDENTE OLLANTA HUMALA CON LOS OFICIALES DE LA MARINA DE GUERRA DEL PERÚ

Rugby peruano logra medalla de bronce en los II Juegos Sudamericanos de Playa

RUGBY PERUANO EN LOS II JUEGOS SUDAMERICANOS DE PLAYA

La lucharon hasta el final y tuvieron su recompensa. Luego de perder ante Argentina por 40-15 a primera hora, Perú chocó contra Brasil, que había perdido frente a Chile por 20 a 0, por el tercer y cuarto lugar. Ahí, los ‘Tumis’ se sacaron el clavo y ganó por 35-20 y con ello la medalla de bronce en los II Juegos Suramericanos de Playa Manta 2011.

Los ‘Tumis’ iban perdiendo con un try, recién comenzado el partido, pero en cuatro jugadas consecutivas los peruanos dieron vuelta el marcador en el primer tiempo dejando la cuenta 20-5. Los anotadores fueron Jorge Abuggatas, Christian Corzo, Paolo y Alan Marcelo; y Paolo Urquieta.

En el segundo tiempo anotaron Urquieta y nuevamente Abugattas en dos ocasiones, quedando el marcador 15-15 en el segundo tiempo, con lo cual culmino el partido a favor de Perú 35 a 20 sobre los ‘auriverdes’.

Con esta victoria, Perú consiguió su segunda medalla de bronce en estos Juegos y se mantiene hasta el momento en la cuarta ubicación del medallero general con cuatro preseas.

Día del Ejército Peruano, 9 de diciembre del 2011

9 DE DICIEMBRE DÍA DEL EJÉRCITO

Por Capitán Eloy Villacrez

Alguna vez escuché al soldado Juan Velasco Alvarado, cuando era Presidente del Perú, decir:

«¡Señor! Dame valor para cambiar lo que deba cambiar, serenidad para mantener lo que debe quedar e inteligencia para saber la diferencia.»

El 9 de diciembre recordamos la Batalla de Ayacucho, nació nuestro ejército y se inicio la creación del sentimiento de patria. Hasta ese momento (1824) en nuestro país existían dos estamentos sociales predominantes, el español (criollo) y nuestra organización incásica con el recuerdo de Túpac Amaru y de nuestras tradiciones.

Nace el Perú moderno, en el ejército, los criollos son oficiales, que diseñan una estructura de dominación oligárquica pro española y como tropa a nuestros campesinos. Convivieron estas DOS realidades en cuerdas paralelas, con los oficiales los grupos económicos con fortuna y bienestar, del otro lado la pobreza, la discriminación y la marginalidad.

Vino la Guerra con Chile, la oligarquía abandonó la defensa de nuestra tierra, los que dieron la vida fueron aquellos que habían adoptado al Perú como su Patria, hijos de inmigrantes como Grau, Bolognesi, Cáceres, Pastor Dávila, Ugarte y tantos otros, junto a ellos innegablemente patriotas nuestras huestes campesinas que llevaron adelante la Campaña de la Breña, haciendo una verdadera guerra patria, al punto que Chile ya había decidido retirarse sin firmar tratado alguno como ocurrió con Bolivia, se apoderó de Antofagasta y punto. Nuevamente la traición estuvo presente, Iglesias se prestó a mutilar nuestra heredad, hoy por obra del Gobierno Aprista está enterrado en la Cripta de los Héroes, debe salir de ese santo lugar, sería el mejor homenaje al Ejército.

La institución militar se constituyó de hecho en la única organización nacional que fue simbiosis de las dos realidades, la oligárquica occidental y cristiana y el mundo andino, fue la única organización social que permitió la circulación vertical de personas capaces, desde tropa hasta generales, ejemplos hay cientos por no decir miles.

En esa escuela castrense de valores y patriotismo, germinó la interrelación de aspiraciones, esperanzas y evaluación de injusticias sociales, permitiendo que exista un 03 de octubre de 1968, ese día, los soldados del Perú, anunciamos al mundo que había una sociedad sedienta de justicia social con un sentido de patria que había sobrevivido 3000 años, estructurada por la unión del pueblo con la tierra, dando origen al Pueblo-Fuerza Armada, unidos venceremos, bajo la innegable conducción del soldado Juan Velasco Alvarado.

Avatares, felonías e incomprensiones, frustraron el proceso conocido como LA REVOLUCION MILITAR (68-75). Luego vinieron los neo oligarcas, aplicaron una metodología subliminal, de hacer una lobotomía al cerebro nacional, para que no haya recuerdos de esa etapa y muchos de los que sirvieron a la Revolución Militar, sientan vergüenza, siempre apoyados por una prensa “auto regulada”, al unísono asesinaron mediáticamente a Velasco, no se percataron que esa escotomizaciòn tenía su límite y esa es la realidad que hoy apreciamos, un país con demasiada riqueza en pocas manos y un insultante pobreza en las grandes mayorías. Sin comprender que la pobreza no es un destino ineluctable, sino obra inhumana de una clase neoliberal pro oligárquica parasitaria.

Hay un soldado en la presidencia, elegido con las reglas del juego “democráticas” impuesta por esa neo oligarquía, el gran capital se aterra, por que los militares vuelven al gobierno, exigen que no hayan soldados en los cargos públicos ni en la conducción política, hay miedo, de que vuelva nuestra sociedad a vivir ese sentimiento de cambio que encarnó la Fuerza Armada, buscan enfrentarnos y al parecer lo consiguieron.

Recuerde, Soldado Humala, que Pizarro decía que no vino a evangelizar ni culturizar, vino por el oro, se apoyó en sus armas y en las contradicciones sociales imperantes, para llevarse 400 barcos llenos de oro, hoy hay similitudes con actores diferentes, extranjeros apoyados con las armas nacionales para aplicarlas contra los reclaman la vida. Los pueblos del Perú jamás comprenderán la aplicación de medidas de fuerza para favorecer a una transnacional, que busca la confrontación entre nosotros los hombres de a pie, para que ellos sigan lucrando desenfrenadamente, tenga presente que los muertos no mueren solos, arrastran prestigios y esperanzas.

PromPerú presidirá Red Iberoamericana de Agencias de Promoción de Comercio Exterior

PROMPERÚ

La Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú) fue elegida para presidir la Red Iberoamericana de Agencias de Promoción del Comercio Exterior (Red Ibero) durante el período 2012 – 2014, con lo que podrá realizar acciones para fortalecer e integrar los negocios a nivel intrarregional.

“A través de la Red Ibero podremos desarrollar estrategias que integren y fortalezcan los negocios internacionales de las empresas, principalmente las pequeñas y medianas (pymes) de Iberoamérica”, manifestó el director de Exportaciones de Promperú, Mario Ocharán.

Durante su período, Promperú integrará los sistemas de inteligencia comercial de la red y desarrollará misiones tecnológicas en la región para hacer más competitivos a los países en desarrollo.

También brindará un mayor impulso al proyecto de bienes público, que actualmente se realiza con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), y establecerá un equipo permanente que monitoree todos y cada uno de los proyectos manejados por la organización.

“Promperú liderará por un período de dos años a los organismos de promoción de los 22 países miembros, hecho que nos compromete aún más con nuestra labor de impulsar los negocios internacionales”, acotó.

El nombramiento además permitirá canalizar mejor y de manera más directa la cooperación internacional para diferentes proyectos que beneficien a todos.

Durante el período enero – setiembre del 2011 Perú exportó a los países de la Red Ibero 6,983 millones de dólares, lo que representó el 21 por ciento de las ventas al exterior.

Igualmente, 4,646 empresas peruanas registraron envíos durante este período a los países que integran esta organización.

La Red Ibero es una organización creada en 1999 con los objetivos de profundizar las relaciones entre sus integrantes, el debate de temas técnicos de interés común y el intercambio de experiencias y herramientas de promoción comercial exitosas.

La Red Ibero está integrada por 23 agencias de promoción de 22 países y se constituye como un importante foro para discusiones acerca del comercio exterior en América Latina y el Caribe.

Los países integrantes son Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, Cuba, Ecuador, El Salvador, España, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Portugal, Puerto Rico, República Dominicana, Uruguay y Venezuela.

Además, recientemente se integró a la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi) como un miembro más de la Red Ibero.