Esto es el APRA y Alan García: Golpeó a policía en Huancayo, insultó a colaborador y así respondió

ALAN GARCIA 2016

Alan García fue captado mientras insultaba a uno de los colaboradores de su campaña en Huancayo. El candidato presidencial de Alianza Popular caminaba durante su actividad proselitista cuando gritó: «¡Toma de arriba imbécil!¡Anda hue…!».

García Pérez también golpeó a un policía que lo resguardaba porque se puso en su camino, como se puede ver en las imágenes difundidas por América. «Ya. Corte eso ya… Ya déjeme de filmar por favor», le dijo al periodista que lo grababa en su recorrido.

La visita del aprista fue bastante accidentada e incluso se grabó a su seguridad agrediendo a unos manifestantes.

“En Huancayo, nada en absoluto, ayer fue una cosa inspiradora… a una persona que tomaba mal la foto le dije una indicación que la tome desde arriba (…) nunca hay que ponerle el micro en la boca a uno, eso no respeta el espacio mínimo”, explicó hoy el expresidente a Canal N.

Alan García propone embanderar viviendas el 27 de enero por sentencia de La Haya

ALAN GARCIA

El expresidente Alan García Pérez propuso hoy embanderar las viviendas en todo el país el próximo 27 de enero, día en que la Corte Internacional de Justicia de La Haya dará lectura a su sentencia sobre el diferendo marítimo entre Perú y Chile.

A través de la red social Twitter, el líder del Partido Aprista Peruano planteó también izar el pabellón nacional en las plazas principales del país.

«Es un trascendental día en el cual debemos participar todos los peruanos. Por ello propongo que las autoridades nacionales y descentralizadas dispongan embanderar las viviendas y el izamiento del pabellón nacional en las plazas principales», planteó.

Adicionalmente, propuso que en los centros de labores se transmita la lectura de la sentencia y que se permita el ingreso de los trabajadores a partir de las 11.00 horas «para que todos los peruanos tengan la oportunidad de escucharlo directamente (el fallo) en la confianza de que se hará justicia al Perú».

Tribunal Constitucional anula Decretos de Urgencia de faenón de Alan García con Isla San Lorenzo y otros

TRIBUNAL CONSTITUCIONAL DEL PERU ANULA FAENONES DE ALAN GARCIA

Demanda fue presentada por el Congresista Yonhy Lescano y otros 35 parlamentarios

El Tribunal Constitucional (TC) declaró inconstitucionales los Decretos de Urgencia N.º 001-2011 y 002-2011 con los cuales el gobierno del ex presidente Alan García pretendía dejar el camino expedito para perpetrar diversos faenones con el patrimonio de todos los peruanos, entre ellos, la isla San Lorenzo.

Los decretos en mención, promulgados entre gallos y medianoche aprovechando las fiestas de fin del año pasado, facilitaban el trámite o ejecución de diversos proyectos de inversión, por no cumplir con los requisitos de excepcionalidad, necesidad y transitoriedad para la dación de este tipo de medidas, como lo exige la Constitución.

La sentencia corresponde al Expediente N.° 0004-2011-PI/TC. Entre las flexibilidades que estos decretos disponían estaba el otorgamiento de viabilidad a proyectos con estudios simplemente a nivel de prefactibilidad, medidas de simplificación de exigencias legales, una serie de actos previos requerirían solamente la aprobación del Consejo Directivo de PROINVERSIÓN, imposiciones forzosas de servidumbres para ejecución de proyectos, y registro de terrenos y/o edificaciones a sola presentación de solicitud ante Registros Públicos, entre otras.

El congresista Yonhy Lescano, quien presentó y promovió la demanda de inconstitucionalidad junto con otros legisladores, manifestó que la Constitución Política en su artículo 118.º inciso 19) y el Reglamento del Congreso en su artículo 91.º fijan una serie de requisitos de carácter conjuntivo para la dación de un Decreto de Urgencia, los mismos que han sido desarrollados de manera amplia y detallada por el Tribunal Constitucional, a través de reiterada jurisprudencia.

“A la luz de dichas normas y criterios jurisprudenciales, es evidente que los citados Decretos de Urgencia 001 y 002 del 2011 no regulaban situaciones extraordinarias e imprevisibles cuyo riesgo inminente de que se extiendan constituye un peligro para la economía nacional o las finanzas públicas, no han existido circunstancias apremiantes que hagan que dichos Decretos puedan coadyuvar a la prevención de algún daño o impedir que éste devenga en irreparable que justifique su necesidad y tampoco existía un carácter transitorio en las medidas, sino por el contrario una vocación de permanencia demostrada con la dación no solo de los Decretos Urgencia 001 y 002 del 2011, sino también con los anteriores Decretos de Urgencia N.° 121-2009 y 047-2008, cuyos contenidos eran similares, de tal manera que todo ello evidencia la flagrante inconstitucionalidad de las referidas normas dictadas por el Poder Ejecutivo” enfatizó el Congresista.

En este sentido, el TC resolvió que lo regulado en los Decretos de Urgencia N°s 001 y 002 del 2011 crea incertidumbre sobre la transitoriedad de las medidas adoptadas, apreciándose más bien un carácter indefinido, pues dichas adjudicaciones podrían no producirse el presente año, lo cual podría dar lugar a nuevos decretos de urgencia fundados en la falta de adjudicación de determinados proyectos de inversión.

Finalmente, el TC ha precisado, en lo concerniente al literal a) del numeral 5.3 del artículo 5.º del Decreto de Urgencia N.º 001-2011, derogado posteriormente por el Decreto de Urgencia N.° 005-2011, que los procedimientos administrativos para la obtención de las autorizaciones administrativas sectoriales, deben ser resueltas conforme al régimen legal sobre certificaciones ambientales aplicables a los mencionados proyectos hasta antes del Decreto de Urgencia N.º 001-2011. De esta forma, ha resultado nuevamente aplicable a los proyectos de inversión —enunciados por los Decretos de Urgencia 001 y 002— el régimen general sobre certificaciones ambientales para la obtención de autorizaciones administrativas sectoriales, lo cual resguarda el estricto cumplimiento de las exigencias de carácter ambiental antes de la ejecución de grandes proyectos de inversión.

El menú de faenones del DU 001-2011 es el siguiente:

1. Terminal Norte Multipropósito del Callao.

2. Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao, Línea 1.

3. Concesión de un Establecimiento Penitenciario en la Región Lima.

4. Proyecto Isla San Lorenzo‐ Isla El Frontón

5. Terminal Portuario de General San Martín,(provincia de Pisco, Departamento de Ica).

6. Planta de Desalinización de Agua de Mar ‐ Aguas de Lima Sur II.

7. Terminal Portuario de Yurimaguas.

8. Terminal Portuario San Juan de Marcona

9. Navegabilidad de rutas fluviales: Ruta fluvial Yurimaguas ‐ Iquitos‐Frontera con Brasil

10. Reserva Fría de Generación

11. Línea de Transmisión Trujillo ‐ Chiclayo en 500 kV y subestaciones asociadas.

12. Línea de Transmisión Cajamarca ‐ Cáclic ‐ Moyobamba

13. Línea de Transmisión Moyobamba‐Iquitos.

14. Proyecto Choclococha Desarrollado, comprendiendo

a) Construcción Presa de Tambo. b) Construcción de Canal Colector Ingahuasi y c) Refacción de Obras

Existente.

15. Afianzamiento Hídrico de la Cuenca del Rio Pisco‐Rio Seco.

16. Carretera IIRSA ‐Centro (Eje multimodal Puerto del Callao ‐Puerto de Pucallpa) en los tramos que

establezca el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

17. Autopista del Sol, tramo Sullana ‐Frontera con el Ecuador, según determine el Ministerio de

Transportes y Comunicaciones.

18. Panamericana Sur: Ica ‐ Frontera con Chile, en los tramos que establezca el Ministerio de

Transportes y Comunicaciones.

19. Longitudinal de la Sierra en los tramos que establezca el Ministerio de Transportes y

Comunicaciones.

20. Longitudinal de la Selva en los tramos que establezca el Ministerio de Transportes y

Comunicaciones.

21. Gasoducto a Trujillo (Gas Natural)

22. Hub petrolero Bayóvar

23. Nodo Energético del Sur.

24. Aeropuerto Internacional de Chinchero‐ Cusco.

25. Terminal Portuario de Iquitos (Provincia de Maynas, Departamento de Loreto)

26. Túnel Trasandino (Provincia de Yauli, Departamento de Junín).

27. Sistema de Distribución de Gas Natural para el Sur ‐ Gas para todo el Sur, para las ciudades de

Cusco, Arequipa, Moquegua, Juliaca, Puno y Tacna.

28. Sistema de Distribución de Gas Natural para el Norte Medio ‐ Gas para todo el Norte Medio, para

las ciudades de Ayacucho, Huancayo, La Oroya, Chimbote y Trujillo.

29. Sistema de Abastecimiento de LNG para el Mercado Nacional.

30. Desarrollo de la Banda Ancha y masificación de la Fibra Óptica en zonas rurales y lugares de

preferente interés social del país: Proyectos Cobertura Universal Sur, Cobertura Universal Norte y

Cobertura Universal Centro y otros que establezca el Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Los faenones preparados con el DU 002-2011 son:

1. Terminal Norte Multipropósito del Callao.

2. Sistema Eléctrico de Transporte Masivo de Lima y Callao, Línea 1 – Línea 2.

3. Concesión de un Establecimiento Penitenciario en la Región Lima.

4. Proyecto Isla San Lorenzo –Isla El Frontón.

5. Terminal Portuario de General San Martín (provincia de Pisco, Departamento de Ica).

6. Planta de Desalinización de Agua de Mar – Aguas de Lima Sur II.

7. Terminal Portuario de Yurimaguas.

8. Terminal Portuario San Juan de Marcona.

9. Navegabilidad de rutas fluviales: Ruta fluvial Yurimaguas ‐ Iquitos‐Frontera con Brasil.

10. Reserva Fría de Generación.

11. Línea de Transmisión Trujillo – Chiclayo en 500 kV y subestaciones asociadas.

12. Línea de Transmisión Cajamarca – Cáclic – Moyobamba.

13. Línea de Transmisión Moyobamba‐Iquitos.

14. Proyecto Choclococha Desarrollado, comprendiendo a) Construcción Presa de Tambo. b)

Construcción de Canal Colector Ingahuasi y c) Refacción de Obras Existente.

15. Afianzamiento Hídrico de la Cuenca del Río Pisco‐Río Seco.

16. Carretera IIRSA –Centro (Eje multimodal Puerto del Callao –Puerto de Pucallpa) en los tramos que

establezca el Ministerio de Transportes y Comunicaciones.

17. Autopista del Sol, tramo Sullana –Frontera con el Ecuador, según determine el Ministerio de

Transportes y Comunicaciones.

18. Panamericana Sur: Ica ‐ Frontera con Chile, en los tramos que establezca el Ministerio de

Transportes y Comunicaciones.

19. Longitudinal de la Sierra en los tramos que establezca el Ministerio de Transportes y

Comunicaciones.

20. Longitudinal de la Selva en los tramos que establezca el Ministerio de Transportes y

Comunicaciones.

21. Gasoducto a Trujillo (Gas Natural).

22. Hub petrolero Bayóvar.

23. Nodo Energético del Sur.

24. Aeropuerto Internacional de Chinchero‐ Cusco.

25. Terminal Portuario de Iquitos (Provincia de Maynas, Departamento de Loreto).

26. Túnel Trasandino (Provincia de Yauli, Departamento de Junín).

27. Sistema de Distribución de Gas Natural para el Sur ‐ Gas para todo el Sur, para las ciudades de

Cusco, Arequipa, Moquegua, Juliaca, Puno y Tacna.

28. Sistema de Distribución de Gas Natural para el Norte Medio ‐ Gas para todo el Norte Medio, para

las ciudades de Ayacucho, Huancayo, La Oroya, Chimbote y Trujillo.

29. Sistema de Abastecimiento de LNG para el Mercado Nacional.

30. Energía de Nuevas Centrales Hidroeléctricas.

31. Sistema GLP para Lima y Callao.

32. Desarrollo de la Banda Ancha y masificación de la Fibra Óptica en zonas rurales y lugares de

preferente interés social: Proyectos Cobertura Universal Sur, Proyectos Cobertura Universal Norte

y Cobertura Universal Centro y otros que establezca el Ministerio de Transportes y

Comunicaciones.

33. Proyecto Especial Chavimochic Fase I ‐ Tercera Etapa.

Gobierno de García “no dio un sol adicional” al Fondo de Defensa, afirma Almirante Montoya

ALMIRANTE JORGE MONTOYA

El gobierno pasado no otorgó “ni un nuevo sol adicional” al Fondo de Defensa para lograr la recuperación de las capacidades disuasivas de las Fuerzas Armadas, afirmó hoy el ex presidente del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, Jorge Montoya.

Las instituciones castrenses creyeron -según explicó- que en los cinco años de gobierno de Alan García se les asignaría los recursos para completar lo que significaba “dar el primer paso en el escalón” de recobrar la capacidad disuasiva necesaria.

“Sin embargo, no fue así. No asignaron un sol adicional al que ya existía. Se empleó el Fondo de Defensa que ya existía, se hizo un préstamo con el Banco de la Nación sobre ingresos futuros del Fondo de Defensa, sobre el cual las Fuerzas Armadas pagan intereses”, dijo.

De esos intereses, precisó que las Fuerzas Armadas ya le pagaron 88 millones de soles al Banco de la Nación, lo cual calificó de “inconcebible” porque se trataba de contar con mayores recursos y no con disminuirlos.

Montoya justificó, en ese sentido, el reciente comunicado suscrito por ex oficiales de las Fuerzas Armadas que da cuenta del estado de “indefensión” que dejó el gobierno de Alan García a los organismos castrenses.

Se trata, dijo, de un comunicado suscrito por los ex ministros de Defensa, ex jefes del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, y ex comandantes generales de las instituciones armadas, con la finalidad de dejar sentado “ante la historia el maltrato que hemos recibido del gobierno de Alan García”.

Indicó que en el aspecto material, la anterior administración gubernamental no atendió los requerimientos que la Constitución manda para mantener unas Fuerzas Armadas operativas y con capacidad disuasiva adecuada en provecho de todo el país.

“Y en el aspecto del trato del personal, en el área económica, no se atendió los pedidos de reestructuración de las Fuerzas Armadas en relación a las pensiones y remuneraciones”, añadió.

El ex jefe militar manifestó que también el gobierno pasado se desentendió completamente de los caídos en acción de armas en la lucha interna contra los remanentes del terrorismo que actúan en el valle de los ríos Apurímac y Ene (Vrae).

Destacó, en ese sentido, que el actual gobierno del presidente Ollanta Humala Tasso desde el inicio ha expresado “un cambio radical” en el trato a las Fuerzas Armadas.

“Este gobierno ha tomado la propuesta de remuneraciones y pensiones que se venía trabajando técnicamente y ya está tomando acción sobre ella”, comentó.

En el comunicado emitido el viernes, los ex altos mandos de las Fuerzas Armadas cuestionan que el gobierno aprista, a pesar de la pregonada bonanza económica, hiciera muy poco para tener unas Fuerzas Armadas disuasivas y solucionara el problema salarial y pensionario de los militares.

Gobierno de García maltrató a las FFAA y dejó al país en estado de indefensión, afirman ex altos mandos militares

Alan Garcia FFAA

Ex altos mandos de las Fuerzas Armadas afirmaron hoy que el gobierno de Alan García Pérez “maltrató” al personal militar e hizo muy poco para dar a los institutos castrenses capacidad disuasiva, dejando al país en un “estado de indefensión”.

En un pronunciamiento, señalaron que durante los cinco años de gestión gubernamental de García Pérez, el presupuesto asignado al sector Defensa fue “totalmente restringido”.

Tal situación afectó seriamente la operatividad de las Fuerzas Armadas y el entrenamiento de su personal, pese a los sucesivos informes que recibió García sobre el mal estado de material y equipo de las instituciones castrenses.

“A pesar de la pregonada y real bonanza económica de la que ha gozado el país, se hizo muy poco para tener unas Fuerzas Armadas disuasivas, lo que ha dejado a la Nación en un peligroso estado de indefensión”, subrayaron.

Lamentaron que, a diferencia de lo que ocurrió en el Perú, en el mismo período de tiempo se incrementó sustancialmente los presupuestos de defensa de los países vecinos respecto a los recursos peruanos.

Del mismo modo, criticaron que el personal de las Fuerzas Armadas haya sido “víctima de un permanente maltrato” de parte del gobierno del ex presidente García, en especial en el aspecto de remuneraciones y pensiones.

“El personal ha sido engañado de manera permanente pues se crearon comisiones y se contrataron costosas asesorías, sin llegar a ninguna solución”, remarcaron.

Agregaron que el gobierno anterior pretendió vulnerar los derechos correspondientes al sistema pensionario de los miembros de las Fuerzas Armadas, protegidos por la Constitución, en agravio de los derechos y dignidad de su personal en actividad, pensionistas, viudas, discapacitados y deudos.

También deploraron que García desconociera “el sacrificado rol” del personal castrense porque enfrentan el riesgo permanente de perder la vida o su integridad física, no tienen horario de trabajo, además de cambios de colocación imprevistos y de cumplimiento obligatorio, sin derecho a sindicalización ni huelgas.

Asimismo, criticaron la falta de respeto, discriminación e indiferencia de Alan García con los miembros de las Fuerzas Armadas caídos en combate, situación que consideraron agravada con el trato dado a otros digno peruanos que sí merecieron su reconocimiento personal.

“Todo ello demuestra la absoluta falta de voluntad política mostrada por el ex presidente Alan García como jefe supremo de las Fuerzas Armadas y la indiferencia con ellas, además de las graves infracciones constitucionales al no otorgar los fondos para satisfacer sus requerimientos logísticos”, acotaron.

El pronunciamiento es suscrito por ex generales y ex almirantes de las Fuerzas Armadas como Francisco Morales Bermúdez, Edgardo Mercado Jarrín, José Antonio Graham, Alfonzo Panizo, Jorge Montoya, entre otros.