Kuntur Rock: Especial música del Brasil

JORGE BEN

Noche de música y entrevistas en el Kuntur Rock 274. 

Arrancamos el programa con un especial de la bandas Badfinger y Paul McCartney en su faceta solista con su album «Ram». Además, nos visitaron el arqueólogo Gory Tumi contándonos su experiencia en sus estudios Chavín y Pre-Chavin, y Jean Pool Crispin quien nos da detalles de su nueva banda Amaru Pumac Kuntur.

Infaltable Luis Vigil con un especial de dos grandes de la música del Brasil: Elis Regina y Jorge Ben.

Recuerda escuchar todos los domingos de 9 pm a 10 pm el Kuntur Rock en los 1130 de la AM de Radio Bacán Sat – http://www.radiobacan.com

Hallan petroglifos de más de mil años de antigüedad en Lambayeque

PETROGLIFOS LAMBAYEQUE

Petroglifos de más de mil años de antigüedad, que corresponderían a la cultura Chimú, fueron hallados dentro del área de conservación regional Bosque Huacrupe-La Calera, informó hoy la Dirección Regional de Cultura (DRC) de Lambayeque.

El arqueólogo Víctor Peña, de la DRC Lambayeque, explicó que los antiguos pobladores «conjugaban la naturaleza con la cultura. Representaban lo que vivían y lo que observaban», por eso se observan especies de flora y fauna ya desaparecidas.

Los diseños simbólicos grabados en rocas del cerro Huacrupe representan a animales, plantas y hombres, y, según los especialistas, tienen por finalidad rendirle culto al agua.

La zona de conservación de 7,272.27 hectáreas está ubicada al norte del distrito de Olmos y posee poblaciones de especies de fauna amenazada como el puma concolor y la boa constrictora; así como dos asociaciones vegetales características del bosque seco: algarrobo-sapote y hualtaco-palo santo.

“Aquí se conserva los bosques secos ecuatoriales, es un ecosistema único en el mundo. Tenemos zapote, algarrobo, palo santo, hualtaco, los cuales están en vía de extensión”, explicó a Canal N Aníbal Calderón.

El área de conservación Huacrupe-La calera es administrada y financiada por el Gobierno Regional de Lambayeque, mientras que el Servicio Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado tiene a su cargo la supervisión técnica.

Hallan objetos líticos, cerámicos y óseos de hace 3,000 años en zona urbanizada de Cusco

NUEVOS HALLAZGOS EN CUSCO

Elementos líticos, cerámicos y óseos de hace 3,000 años fueron hallados durante una excavación arqueológica particular en medio de la urbanización Villa El Periodista, antigua zona de la cultura preincaica Marcavalle, en el distrito de Wanchaq, en Cusco.

Objetos como un hacha de piedra, una pushca (instrumento textil), vasijas y partículas de cerámicos y restos humanos se han encontrado desde el 13 de junio cuando los arqueólogos Narda Peralta Moscoso y Raimundo Béjar Navarro iniciaron los trabajos en unos 40 metros cuadrados en el ahora parque de La madre.

La especialista informó a la Agencia Andina que las labores se realizan por disposición de una junta de propietarios de la zona. El objetivo es que luego la Dirección Regional de Cultura inicie la investigación arqueológica correspondiente.

Con ese fin, agregó, elabora un informe detallado de las acciones desarrolladas y los restos recuperados.

“Las evidencias se encontraron a partir de los 30 centímetros de excavación; hasta el momento hemos reunido unas 80 bolsas con los diferentes restos y aún siguen apareciendo”, expresó Narda Peralta.

A medida que las excavaciones avanzaban se hallaron también dos estructuras de tierra firme rectangulares, otra semicircular que presumiblemente era usada para ritos ceremoniales y, finalmente, una rústica, muy cerca de estas se hallaron restos de un pago a la tierra contemporáneo.

Mencionó que en esta zona de los Marcavalle -una organización que antecedió a los incas que contaba con estructuras sociales, económicas y políticas- se hicieron investigaciones arqueológicas antes que sea poblada en 1985.

Entre estas estuvo la de Manuel Chávez Ballón, reconocido por sus investigaciones en el santuario de Machu Picchu, en la década de los 50. Posteriormente, a fines de los 60, llegó la nuera de dicho estudioso, Karen Mohr, con expertos de la universidad de Pensilvania (Estados Unidos).

Durante las acciones, según declaró Peralta Moscoso, la especialista retiró unas 78,000 piezas, halló muros de adobe y restos orgánicos (carbón, semillas de productos agrícolas como el maíz) que fueron sometidos a la prueba del Carbono 14 y se constató que datan de hace más de 3,000 años.

Arqueólogos realizan descubrimiento en templo de Pachacámac

PACHACAMAC

Un grupo de estudiosos a cargo de la arqueóloga Katiusha Bernuy, acaba de descubrir la entrada a la Calle Norte-Sur del templo de Pachacámac, en Lurín, y que sería el ingreso original de este centro pehispánico.

De acuerdo a los trabajos de exploración, que forman parte del Proyecto del Plan de Manejo de Pachacámac, la Calle Norte-Sur data de 1380 a 1440 de nuestra era. Se espera abrir el espacio a los visitantes en el 2013.

Desde esta calle de los peregrinos uno empieza a imaginar cómo pudo haber sido la vida allí en tiempos prehispánicos: la vista da exactamente a la puerta de la tercera columna, a varios cientos de metros de distancia, interrumpida hoy por la carretera, en lo que fue la puerta principal de ingreso en la era Ichma, y tal incluso hasta tiempos de los incas.

Bernuy fue quien descubrió la calle misma escondida en la arena en 2009.

«Las paredes de piedra estaban siete metros debajo de la superficie, estas se prolongaron con arena», explica la especialista.

Recientemente hallaron una tumba «de un personaje importante, con deformación craneana, rodeado de mujeres, con un kero ceremonial, así como textiles y vasijas», revela la arqueóloga.

Asimismo, diseños de ave tallados en piedra. También una spondylus gigantesca, y un hueso tallado con un rostro felino.

En la Calle Norte-Sur no se realizan trabajos de reconstrucción, sino de preservación, para respetar la estructura original. Y se viene preparando la musealización de la calle, es decir, presentarla de manera didáctica y entretenida al visitante. Por ejemplo, se ha dejado visible parte del suelo original a través de un vidrio.

Por ese sendero, donde se cruzaban el camino inca de la sierra con el de la costa, llegaban miles de peregrinos a consultar el oráculo de Pachacámac, un espacio de encuentro entre varias culturas.

Lo que llevaban, lo que hacían y cómo eran recibidos, está por descubrirse con el trabajo de Bernuy y su equipo.

Andina.

Hallan sitio arqueológico similar a Caral en Chimbote

PUEBLO VIEJO CHIMBOTE

Una importante ciudadela similar a Caral fue hallada en Pueblo Viejo, provincia de Chimbote, departamento de Áncash, la cual tendría una antigüedad de cinco mil años.

El descubrimiento fue realizado por el área de proyectos Arqueológicos y Turísticos de la Municipalidad Provincial del Santa (Ancash), en la cuenca del río Lacramarca del distrito de Chimbote.

Esta civilización tendría una antigüedad de al menos cinco mil años y por sus características, guarda similitud con los restos arqueológicos de Caral y Bandurria, según la arqueóloga Ruth Shady, directora del Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe.

Además de este gran sitio arqueológico Pueblo Viejo, se encontró un ceramio retrato de un dignatario de la cultura Chimbote ancestral tardía, similar al “Señor de Sipán”.

Juan Jorge Estrada, coordinador de Proyectos Arqueológicos y Turísticos de la Municipalidad Provincial del Santa, informó que iniciarán los trabajos de levantamiento topográfico para gestionar la delimitación de la zona arqueológica ante el ministerio de Cultura.

Precisó que estos descubrimientos se efectuaron en el marco del proyecto Identidad Chimbote, el cual contó con el asesoramiento del arqueólogo Régulo Franco Jordán de la Fundación Wiese.

Hallazgo en Qhataqasapatallaqta es un avance en investigación incaica

CUSCO

El director regional de Cultura de Cusco, Juan Julio García, destacó que el hallazgo de dos contextos funerarios en la zona arqueológica de Qhataqasapatallaqta, en el distrito de Santiago, son un valioso aporte a la investigación que se hace sobre la urbanización de Cusco en la época incaica.

El sitio comprende unas 10 hectáreas, ubicado en la cooperativa Hijos de Francisco Bolognesi, que alberga recintos con pisos de arcilla, calles, plazas, terrazas de cultivo y andenería con piedra arenisca, pertenecería a la época prehispánica, en la que una sociedad muy organizada formó barrios sobre el valle cusqueño.

Dijo que se conoce que las viviendas estuvieron asociadas a estructuras funerarias que están por debajo del nivel del piso de ocupación y por algunas creencias se manifiesta que los individuos enterrados eran una especie de guardianes y protectores de las viviendas.

La arqueóloga residente, Carmen Concha Olivera, destacó que lo encontrado se suma a los 12 entierros registrados en los dos últimos años por bachilleres en arqueología y técnicos en excavación.

Los estudios en estos espacios, según indicó, se basan en que fueron ocupados por familias de múltiples oficios por el hallazgo de ta’ques o pequeñas despensas de alimentos (papa, maíz y quinua), además de ser pequeños talleres de textiles por el hallazgo de rukis (instrumento de osamenta de camélidos o venados), cuchillos, fusayolas (accesorios de tejido), entre otros elementos.

«Encontramos patanas o camas donde dormían los habitantes de esa época, cenizas, carbón que pudo ser parte de sus cocinas, batanes, cerámicas y una serie de objetos propios de una convivencia. Estos recintos son importantes al contar con subdivisiones, en algunas se hallaron muros de la cultura Killke (anterior a la Inca)», agregó.

La zona arqueológica de Qhataqasapatallaqta está también en peligro, dijo García Rivas, quien recordó que hace algunos años hubo huaqueos, los cuales ahora se contrarrestan con las investigaciones y excavaciones que se desarrollan.

Las osamentas humanas y objetos hallados, tras ser presentados ayer, fueron trasladados cuidadosamente a gabinetes de antropología física y fisicoquímica.

Andina.

Descubren canal de alta ingeniería inca paralelo a vía ferrea que conduce a Machu Picchu

VALLE SAGRADO URUBAMBA

Un acueducto de alta ingeniería inca, de 3.6 kilómetros de extensión, fue descubierto por espeleólogos españoles y especialistas del Instituto Nacional de Cultura (INC) de Cusco en la parte superior del Parque Arqueológico de Salapunku, ubicado en la localidad de Piscacucho, en el distrito de Ollantaytambo, provincia de Urubamba.

La agreste zona, a más de 2,630 metros sobre el nivel del mar con pendientes de 100 grados en piedra maciza, no fue obstáculo para los ingenieros incas de hace 550 años. Ellos construyeron el canal para trasladar las aguas desde la quebrada de Huaytampo, en las faldas del nevado La Verónica, hasta el reservorio inca de Qhanabamba, paralelo a la vía ferrea Ollantaytambo-Machu Picchu, entre los kilómetros 82 y 85.

En medio de la copiosa vegetación se divisa la perfecta colocación de piedras, perforación de rocas y descensos. A la mitad del canal inca se divisan, además, pinturas rupestres con diseños en forma del Sol, la luna, un rombo y un rayo.

De acuerdo a los estudiosos, el sector donde se hallaron las pinturas rupestres pudo ser un adoratorio al Sol, a la luna y al rayo.

Fernando Astete, jefe del Parque Arqueológico de Machu Picchu y conocedor del hallazgo, informó que desde hace tres años se trabaja en mérito a un convenio entre la Universidad de Jaume I de Castellón de España, el INC-Cusco y el proyecto Ukupacha.

Recordó que el proyecto Ukupacha, integrado por bomberos e ingenieros, llegó en 2002 y decidió quedarse al ver solo el 0.01 por ciento del canal.

Salvador Guinot, bombero y director técnico del proyecto Ukupacha, afirmó que alrededor de 20 espeleólogos -algunos cusqueños- trabajan en la exploración del canal, el cual sorprende por la forma en que fue construido.

“Al ver que se trataba de algo impresionante decidimos quedarnos, al ver que el canal tienen varios kilómetros nos dimos cuenta de la resistencia a estos años”, destacó.

Los espeleólogos cuentan con arneses, anclajes y una serie de equipos sofisticados para escalar, los cuales les ha permitido acceder a más vestigios a la altura del kilómetro 83 de la vía ferrea. Estos son acompañados por especialistas del INC.

Por estudios efectuados, Astete y Guinot coinciden en que este hallazgo supera a cualquier canal inca encontrado en los últimos años.

Precisan que los incas tenían amplios conocimientos en ingeniería civil y geológica, así como de arquitectura, antropología, sociología y hasta psicología.

Los trabajos de exploración y recuperación se hallan en un 60 por ciento y se efectúan con un presupuesto de más de un millón de nuevos soles, según el jefe del Parque Arqueológico de Machu Picchu.

ANDINA.