Marcha 8 de noviembre: ¡NO A LA REPARTIJA!

marcha-8-de-noviembre-no-a-la-repartija

El Fujimorismo y su aliado el aprismo, haciendo gala de un manifiesto deseo de acumulación de poder y de entender el servicio público como una cota de caza política, ha nombrado como dos miembros del directorio del BCR a personas que carecen de la idoneidad tanto técnica como ética para integrar el BCR.

Por todo ello convocamos a toda la ciudadanía en general y a quienes sientan preocupación por los acontecimientos descritos, a unirse a la gran marcha nacional para este martes 8 de noviembre y evitar esta nueva versión de la repartija.

MARTES 8 DE NOVIEMBRE

6:00 PM

PLAZA SAN MARTIN

Crecimiento de Perú será manejable aún con desaceleración en China y Europa

CRECIMIENTO PERUANO

La desaceleración del crecimiento en Europa y China será un problema manejable para la evolución de la economía peruana, aseguró hoy el jefe de Economía Global, Mercados Emergentes e Investigación de Divisas de Barclays, Perú, Piero Ghezzi.

“Pero si hay un colapso y Grecia abandona el euro, entonces la zona euro será una fuente de contagio mundial y allí sí tendremos problemas”, precisó.

Explicó que se tiene que hacer una diferencia entre la desaceleración europea o china frente a un colapso de esas economías.

“No creo que China colapse, es difícil. En el caso europeo una crisis sí tendría un efecto importante en la economía mundial y Perú no estaría al margen de eso”, dijo en el X Simposium Internacional de Oro y II de Plata, organizados por el Comité Aurífero de la Sociedad Nacional de Minería, Petróleo y Energía (SNMPE).

Añadió que Perú continúa creciendo de manera importante y, en la medida que la economía de Europa no colapse, continuará teniendo un crecimiento interesante en el 2012.

“Mi impresión es que el riesgo para Perú es claramente inflacionario y el Banco Central de Reserva (BCR) empezó a tomar las medidas y, más allá que eso, la economía está en un patrón razonable con esa tasa”, consideró.

Agregó que el BCR ha tenido un manejo profesional durante los últimos años respecto a la inflación, y que en el futuro el ente monetario hará lo posible para controlarla y mantenerla dentro del rango meta, aunque no descartó que la tasa de inflación sea un riesgo.

De otro lado, Ghezzi manifestó que es necesario fortalecer la institucionalidad y al Estado, así como mejorar el capital humano.

“En Perú y Sudamérica hay mucho capital humano y eso en algún momento pone límites de cuánto se puede crecer y también en otras demandas”, comentó.

Fuente: ANDINA.

Frente a la desaceleración mundial Perú es una plaza interesante para invertir excedentes

PERU

El Perú es una plaza muy atractiva para colocar recursos excedentes en medio de la desaceleración global, sostuvo hoy el presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, en el marco del road show inPerú.

“Hay mucho interés por los mercados emergentes. En momentos en que el crecimiento es bastante bajo en países desarrollados como Europa, Estados Unidos y Japón, hay recursos que están buscando cómo colocarse en zonas más dinámicas como América Latina y Perú, en particular, es uno de esos mercados atractivos”, sostuvo.

Aseguró que en la actualidad hay mayor optimismo del que había hace cuatro o cinco meses lo que implica mejores perspectivas de crecimiento e inversión para Perú.

Manifestó que Perú cuenta con los instrumentos necesarios para enfrentar la crisis global por sus fundamentos económicos y su manejo fiscal y monetario.

“Perú respondió bien a la crisis del 2008 y hemos acumulado defensas que nos permiten también reaccionar ahora. Esperamos que no se produzca una crisis grave y felizmente en el mundo hay más optimismo que antes”, manifestó.

Asimismo, Velarde afirmó que las empresas peruanas han crecido significativamente con lo cual también aumentan sus necesidades de financiamiento, por lo que el road show realizado es Londres es una oportunidad para buscar capitales y socios comerciales.

Por otro lado, dijo que el crecimiento exportador no sólo se basa en el sector tradicional sino en las exportaciones no tradicionales, que en la última década han crecido a tasas superiores de siete por ciento anual.

Aseveró que este incremento significativo no ha sido percibido del todo por el fuerte aumento de los precios de los commodities a nivel internacional.

“La historia casi no contada es que las exportaciones no tradicionales han tenido un comportamiento muy dinámico en los últimos años. Solo el año pasado crecieron más de 12 por ciento en volumen real”, dijo.

Remarcó que Perú es el segundo productor y primer exportador de espárragos, en el mundo, y que las exportaciones no tradicionales llegan a mercados muy lejanos de Europa y Asia.

“El incremento tan fuerte en el precio de los metales ha ocultado esta historia de éxito. Ahora uno encuentra espárrago, cítricos, pimiento piquillo y alcachofas en Londres y en otras ciudades de Europa, quién se iba a imaginar esto hace 15 años”, acotó.

Velarde participó hoy en la ceremonia donde Perú abrió la Bolsa de Valores de Londres (BVL) y que contó con la presencia del ministro de Economía y Finanzas, Luis Miguel Castilla, el presidente de inPerú y de la Bolsa de Valores de Lima (BVL), Roberto Hoyle, entre otros.

Fuente: ANDINA.

Balanza comercial de Perú alcanzó superávit de US$ 9,302 millones en el 2011

SUPERAVIT EN EL PERÚ

La balanza comercial de Perú alcanzó en el 2011 un superávit comercial de 9,302 millones, mayor en 2,552 millones al registrado durante el 2010, informó hoy el Banco Central de Reserva (BCR).

La fuente señaló que en diciembre último también fue positivo en 1,151 millones de dólares.

En dicho mes se registró el segundo valor exportado más alto del año, con un valor de 4,385 millones de dólares, lo que representó un incremento de 671 millones respecto a diciembre del 2010 y un aumento de 1,086 millones respecto a noviembre.

El volumen de las exportaciones de productos no tradicionales aumentó 15.9 por ciento por mayores embarques de uvas, espárragos preparados, pota congelada, laminados flexibles, ácido sulfúrico y ácido carmínico.

Al finalizar el año 2011, el valor de las exportaciones alcanzó 46,268 millones de dólares, aumentando 30.1 por ciento respecto al año anterior.

Las exportaciones Tradicionales sumaron 35,837 millones de dólares en tanto que las No Tradicionales 10,130 millones.

El volumen total exportado aumentó 8.5 por ciento con tasas de 5.2 por ciento para los productos tradicionales y de 20.2 por ciento para los no tradicionales.

En diciembre, las importaciones sumaron 3,234 millones de dólares, nivel mayor en 20.4 por ciento al de diciembre del 2010 por mayores volúmenes importados de insumos industriales como químicos y plásticos.

Las importaciones del año sumaron 36,967 millones de dólares, valor mayor en 8,152 millones o 28.3 por ciento al registrado el 2010.

El volumen total importado aumentó 12.8 por ciento concentrándose el 60 por ciento de este crecimiento en mayores importaciones de bienes de capital e insumos industriales.

Superávit comercial ascendió a US$ 7,574 millones entre enero y octubre

HECHO EN PERÚ

La balanza comercial de Perú fue positiva en 7,574 millones de dólares en los primeros diez meses del 2011, informó hoy el Banco Central de Reserva (BCR).

Las exportaciones peruanas entre enero y octubre se situaron en 38,197 millones de dólares, superior en 33.8 por ciento a lo registrado en el mismo periodo en el 2010.

En tanto, en octubre las exportaciones alcanzaron un valor de 3,752 millones de dólares, con un saldo positivo de 623 millones de dólares, lo que representa un crecimiento de 19 por ciento respecto al mismo mes del 2010.

Las exportaciones tradicionales aumentaron 20.5 por ciento en octubre por mayores precios (9.8 por ciento) y mayores volúmenes (9.7 por ciento).

Destacaron los mayores embarques de harina de pescado y oro, así como de productos no tradicionales, cuyo volumen exportado aumentó 6.9 por ciento en octubre, sobresaliendo la evolución favorable del sector pesquero y químico.

Perú sube al primer lugar en control de inflación a nivel mundial

PERU

Perú alcanzó la primera ubicación a nivel mundial en control de inflación en el ranking mundial de competitividad, según el Informe Global Competitividad Global 2011 – 2012 del World Economic Forum (WEF), informó hoy el Banco Central de Reserva (BCR).

El BCR explicó que el reporte sitúa en la primera ubicación a las economías que registraron una tasa de inflación promedio anual de entre 0.5 y 2.9 por ciento el año pasado.

De esta forma, Perú escaló 44 posiciones en materia de control de inflación, desde la ubicación 45 en el 2010 hasta el puesto número uno este año, el cual comparte con Suiza, Holanda, Alemania, Portugal, Chile, Colombia y Bolivia, entre varios otros países.

Este es el único indicador, entre 111 aspectos evaluados por el WEF, en el que Perú obtiene el primer lugar a nivel mundial.

Entre las principales fortalezas de Perú, destaca la estabilidad macroeconómica, aspecto en que el país avanzó 23 ubicaciones (del puesto 75 al 42), mejora en la que contribuyó la estabilidad monetaria.

En el ranking general Perú avanzó seis puestos en la edición 2011 – 2012 y con esta mejora el país registra un sostenido avance de 19 posiciones durante el último quinquenio, que lo ubica en el puesto 67 entre 142 países a nivel mundial.

El Perú pasa a integrar en el presente año la primera mitad del mundo en términos de competitividad.

La competitividad es definida por el WEF como el conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de productividad de un país. En este sentido, el fortalecimiento de la competitividad nacional es condición necesaria para el crecimiento económico sostenido y prosperidad del país.

Perú tiene las reservas más grandes de la región en términos de PBI, afirma BCR

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERÚ

Perú tiene las reservas más grandes entre los principales países de la región en términos del Producto Bruto Interno (PBI), destacó hoy el gerente de Estudios Económicos del Banco Central de Reserva (BCR), Adrián Armas.

Refirió que las reservas internacionales netas (RIN) del país representan el 30 por ciento de su PBI; mientras que en Chile, Brasil, México y Colombia tienen una participación de 14, 13, diez y nueve por ciento, respectivamente.

Recalcó que los reportes internacionales reconocen que Perú tiene una economía con bastante fortaleza.

Comentó que las últimas dos semanas han sido de gran nerviosismo a nivel internacional, con caídas fuertes de los mercados financieros y de los commodities, ante un incremento sustancial de la incertidumbre global.

Armas aseguró que el BCR mantiene una estrecha coordinación con el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) y está atento para tomar acciones frente a una eventual agudización de la crisis externa.

“Estamos atentos para tomar acciones adecuadas y se tiene una coordinación estrecha con la parte correspondiente encargada de la política fiscal”, anotó.

Refirió que en este marco de crisis en los países desarrollados va a haber una reducción a la baja en las proyecciones de crecimiento de la economía mundial y hay probabilidades también de un nuevo período de recesión global, pero frente a ello el BCR se mantiene atento.

Resaltó también que Perú posee encajes bancarios que representan el seis por ciento del PBI y que en una situación de falta de liquidez podrían reducirse, lo que implicará fondos liberados para dar préstamos.

“Además, se cuenta con el activo de una alta credibilidad en las políticas monetarias y fiscales, y los planes de contingencia son permanentes”, subrayó Armas.

Añadió que frente a esta incertidumbre internacional el BCR optó por mantener estable su tasa de interés de referencia para agosto en su última reunión.

“Este es un proceso largo y el BCR se mantiene atento a tomar acciones adecuadas, para enfrentar las diferentes situaciones que pudieran presentarse”, dijo.

Finalmente comentó que ha habido una “pulmonía” en Estados Unidos; en tanto que en la región latinoamericana ello ha generado un “resfrío”, contrario a lo que ocurría antes, gracias a que la situación fiscal regional está mucho mejor que en el pasado.