Corte de La Haya se declara competente para ver demanda de Bolivia contra Chile

CORTE DE LA HAYA

La Corte Internacional de Justicia (CIJ) se declaró este jueves competente para examinar la demanda de Bolivia contra Chile por una salida soberana al océano Pacífico.

Con 14 votos a dos, la CIJ rechazó la objeción preliminar que presentó Chile sobre la competencia de ese tribunal para tratar la demanda marítima boliviana.

La demanda boliviana, presentada en abril del 2013, busca recuperar su acceso al mar tras la pérdida de toda su costa a manos de Chile, durante la llamada Guerra del Pacífico (1879-1883).

Si la CIJ se declara competente

La demanda presentada por Bolivia presupone que la Corte no se limite a constatar algún avance en las negociaciones, sino que imponga un acuerdo final entre los dos países. Es decir, que la Corte dictamine algo definitivo sobre la salida al Pacífico para La Paz.

Según Bolivia, la base para una decisión a su favor radicaría en las distintas promesas y ofertas formuladas en el transcurso del pasado siglo por mandatarios chilenos, a lo que Chile responde que tales promesas no concretadas no pueden tener fuerza legal. Santiago también argumenta que si el tribunal obliga a Chile a cumplir estas promesas, ello disuadiría a los Gobiernos a la hora de buscar nuevas vías de solución de conflictos internacionales.

Bolivia recuerda como precedente positivo la demanda de Perú a Chile, también en la Haya, que concluyó en 2014 tras seis años de litigio. En aquella disputa similar de carácter histórico, la CIJ falló a favor de Lima, que reclamó de su vecino 50.000 kilómetros cuadrados de espacio marítimo.

Por su parte, Chile puede dejar de acatar los fallos de la Haya si decide salirse del Pacto de Bogotá de 1948 que lo obliga a mediar en las disputas a través de mecanismos como la CIJ. Este mismo pacto es el que limita la competencia de la CIJ para intervenir a partir de ese año. Colombia optó por una solución semejante en 2012 tras una disputa no satisfactoria con Nicaragua.

Fuente: Agencia Andina – RT

Primer aniversario del fallo de La Haya desde el BAP TACNA

BAP TACNA PERU

El presidente Ollanta Humala destacó, el pasado 20 de enero, que el Gobierno cumplió con el objetivo nacional de recuperar más de 50 000 kilómetros cuadrados de mar peruano y cerrar la frontera marítima con Chile.

Al conmemorar el primer aniversario de la incorporación de territorio peruano al dominio marítimo nacional, acto realizado en el mar de Ilo, en la región Moquegua, el jefe del Estado remarcó que el cumplimiento de la sentencia de la Corte de La Haya representa un modelo de unidad para todo el mundo.

«Este es un día importante por la significación que tiene el cerrar la frontera, es un viejo sueño de los peruanos. Se cumplió un objetivo nacional que era cerrar la frontera marítima y la recuperación de más de 50 000 kilómetros cuadrados que entró a nuestra jurisdicción y soberanía», afirmó.

Comentó que la demanda ante La Haya y el cumplimiento del fallo en corto tiempo representa también un ejemplo de cómo resolver un conflicto pacíficamente y en el marco del derecho internacional.

«Esto es un modelo para todo el mundo. Los fallos de La Haya han durado más de 44 años y el más corto ha sido de cuatro o cinco años. La sentencia que se dio en este caso, gracias a la unión de todas las instituciones, ha permitido que se cumpla y ejecute al día siguiente», afirmó.

También valoró la política de Estado aplicada en este tema y la unidad de todos los peruanos en torno a este objetivo.

«Siento que es uno de los hitos fundamentales de mi gestión porque hemos logrado cumplir uno de los objetivos nacionales, que es la recuperación de nuestro mar. Son cosas de Estado que están por encima de los temas subalternos», aseveró.

Asimismo, consideró necesario que la unidad del país frente al tema de los límites marítimos con Chile se extienda a otros temas de interés nacional.

«Estos son los grandes temas por los cuales todos debemos darnos la mano para seguir avanzando y que este mensaje de unidad perdure y se expanda en los gobierno regionales, central y en toda la nación», acotó.

El Jefe del Estado se desplazó hoy hasta Ilo en el BAP Tacna, acompañado por los ministros de Defensa, Pedro Cateriano, y de Relaciones Exteriores, Gonzalo Gutiérrez; así como por el comandante general de la Marina, Edmundo Deville.

Perú no ha expresado apoyo a ninguna posición en proceso Bolivia-Chile en La Haya

CANCILLER GUTIERREZ

El Perú no ha expresado su apoyo a la posición de alguna de las partes en el proceso entre Bolivia y Chile que se desarrolla ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, aclaró hoy el canciller Gonzalo Gutiérrez Reinel.

Precisó que algunos comentarios suyos, en respuesta a la pregunta de una periodista durante una entrevista realizada ayer, se limitaron a distinguir el caso planteado entre Bolivia y Chile de cualquier situación que pudiera involucrar al Perú.

“Sobre el proceso entre nuestros dos vecinos fui muy claro en señalar que no me iba a pronunciar al respecto por tratarse de un tema bilateral que se ventila ante la Corte Internacional de Justicia”, enfatizó el diplomático a la Agencia Andina.

Bajo esa premisa reiteró que “nada de lo dicho debe ser interpretado como una toma de posición del Perú a favor de alguna de las partes”.

“Naturalmente, seguimos con atención un proceso que involucra a dos países hermanos con los que nos unen tan importantes y diversos lazos, y confiamos en que, no obstante estas diferencias, prevalezcan la buena vecindad, la amistad y la voluntad de integración entre las naciones de la región», puntualizó Gutiérrez.

Perú y Chile firman acta con nuevas coordenadas marítimas

ACTA DE TRABAJO PERU CHILE FRONTERA MARITIMA

Los equipos técnicos de Perú y Chile suscribieron el acta del trabajo conjunto realizado en los últimos dos meses para identificar los puntos de la frontera marítima entre ambos países, conforme al fallo de la Corte Internacional de La Haya emitido el 27 de enero.

La suscripción se realizó en una ceremonia realizada en el Ministerio de Relaciones Exteriores del Perú y que contó con la asistencia de la canciller Eda Rivas.

Rivas calificó la firma de esta acta como un «hecho histórico» que «pone punto final» al proceso de demarcación de la nueva frontera marítima entre Perú y Chile.

«Es un día histórico para nosotros, porque con la suscripción de esta acta lo que hacemos es dar por terminado el trabajo que han hecho estas comisiones integradas por peruanos y chilenos para fijar las coordenadas. Finalmente tenemos las coordenadas que marcan el límite marítimo entre Perú y Chile», dijo.

Tras la suscripción, el documento se enviará a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) y a la misma Corte de La Haya para su inscripción en la normativa internacional. Este proceso duraría unas semanas. Rivas dijo que solo faltan dos puntos de ámbito interno: equiparar la ley de bases a las nuevas coordenadas y la referida a libertad de comunicaciones.

Entre los principales personajes de la delegación chilena que visitó Lima están el contralmirante Iván Valenzuela, y el contralmirante Patricio Carrasco, director del Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada (SHOA), presentes en la firma de la nueva carta marítima.

Como se recuerda, la Corte Internacional de La Haya determinó en enero que el límite marítimo entre el Perú y Chile parte de una línea paralela hasta la milla 80, punto a partir del cual traza una línea equidistante hacia el suroeste hasta alcanzar la milla 200.

Ya el 6 de febrero, los ministros de Relaciones Exteriores y de Defensa de Chile y del Perú tras la reunión 2+2, en Santiago, emitieron una declaración conjunta. En el documento se acordó que a inicios de marzo, Chile retiraría la boya que disponía el límite marítimo de las nuevas aguas peruanas.

El 8 de febrero un buque de investigación científica acompañado de una patrullera, ambos de la Marina peruana, ingresaron a la zona ganada por Perú.

Aunque no se estableció una fecha, se señaló que a fines de marzo se desarrollaría una reunión 2+2 en Lima para dar por finalizado estos trámites. Pero, tras la llegada de Bachelet al poder, se acordó que el encuentro se pospusiera para abril.

Prensa Peruana califica de «pataleo chileno» la nota de protesta

PATALEO CHILENO

Diversas reacciones han causado en el Perú las declaraciones realizadas el pasado miércoles por parte del canciller Alfredo Moreno, quien confirmó el envío de una nota de protesta chilena por el polémico triángulo terrestre.

Defensape.

Bandera Peruana flameó por primera vez en recuperado Mar de Grau

BANDERA PERUANA EN EL TRIANGULO INTERNO

El pasado 5 de febrero, y sin temor a ser intervenido, ingresó por primera vez a nuestro recuperado espacio marítimo, en el denominado triángulo interno, una embarcación peruana que flameó con orgullo nuestro estandarte bicolor.

En una acción temeraria pero a la vez muy simbólica, el armador Roberto Vieira, contó sobre la primera bandera peruana que flameó en el mar que ha recuperado nuestro país, y que antes del 27 de enero estaba en poder de Chile.

La embarcación pesquera Aleta Azul 1, con 14 personas a bordo, partió casi sin saber qué rumbo exacto tomar y llegó el 5 de febrero pasado, con la bicolor en alto, al llamado «triángulo interno».

“No fue fácil la incursión mar adentro, a unas 83 millas, pero había experiencia de por medio, además debíamos cumplir la gran misión”, señaló a RPP.

Vieira incidió en que fue una acción «temeraria» porque antes de que la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya fijara el límite marítimo entre Perú y Chile, habían sido detenidas un promedio de 150 embarcaciones peruanas por fragatas y guardacostas chilenos, ya que no solo vigilaban su soberanía por mar sino también por aire.

A las 11.30 de la mañana el presidente de la República, Ollanta Humala, recibirá de manos de los armadores peruanos que realizaron tan significativa travesía, la bandera nacional que por primera vez flameó en el mar que hemos recuperado.