«Operación Moche» realizado entre la Marina de Guerra y la Fuerza Aérea del Perú en las costas de la provincia arequipeña de Islay.
MGP
Presidente Humala a Chile: «Esto no se queda así nomás»
El Perú resalta que tiene las pruebas de que fue espiado por Chile, por lo que espera las «satisfacciones del caso», dijo el lunes el presidente Ollanta Humala, y aseguró que «esto no se va a quedar así».
«¿Qué esperamos? -porque tenemos las pruebas, hemos comprobado que se ha producido el acto- que se den las satisfacciones del caso», dijo el gobernante en una conferencia con la prensa extrajera en Palacio de Gobierno.
Espionaje de Chile: Espía entregó frecuencias de submarinos peruanos
«Esperamos que haya una respuesta oficial del gobierno de Chile, porque no dar respuesta, es una respuesta», sostuvo el gobernante peruano. «Tenemos las pruebas y tenemos identificadas a las personas que participaron (…) esto no se queda así nomas», agregó, sin entregar más detalles de a quiénes se estaba refiriendo.
Ollanta Humala recordó que el 20 de febrero Perú llamó a su embajador en consulta y envió una nota de protesta a Chile, tras denunciarse que tres miembros de la Marina de Guerra fueron pagados para espiar para Chile entre 2005 y 2012. Los tres militares se mantienen presos en Perú.
Ollanta Humala convoca a líderes políticos y exhorta a resolver caso de espionaje chileno
Chile negó el hecho, mantuvo en Santiago a su embajador en Lima y anunció que respondería la nota de protesta en los próximos días, «con serenidad».
La denuncia tiene un antecedente: en noviembre de 2009 Perú denunció que un agente de su Fuerza Aérea era pagado para espiar en favor de Chile, en momentos en que ambos países mantenían un diferendo marítimo que fue resuelto en enero de 2014 por la Corte internacional de Justicia de La Haya. Chile negó el hecho en ese momento.
Pese a los recientes acontecimientos, Ollanta Humala destacó que las relaciones comerciales entre Perú y Chile atraviesan por un buen momento y que pusieron fin a un conflicto limítrofe marítimo amparados en la legislación internacional.
Chile tiene invertidos en Perú 14.000 millones de dólares, en tanto que los capitales peruanos en tierras chilenas suman 8.000 millones de dólares, según cifras oficiales de 2014.
Defensape.
Durante «Operativo Merlín» interceptan embarcaciones ecuatorianas
El 9 de febrero, en el operativo Merlín dispuesto por la Jefatura del Distrito de Capitanías Nro.1, en el que participaron el B.A.P. “Río Ocoña” y la Patrullera de Costa “Chorrillos”, así como unidades aeronavales de exploración B-200, se interceptó en el norte del país dos embarcaciones de nacionalidad ecuatoriana.
En dicho evento, el B.A.P. “Río Ocoña” avistó las embarcaciones tipo deslizadores, cuyos tripulantes, al notar la presencia de la unidad guardacostas emprendieron la fuga en direcciones distintas. Sin embargo, con apoyo del Grupo de Operaciones Guardacostas, embarcados en un bote zodiac, lograron interceptar y capturar a la embarcación de nombre “Villamar García” de nacionalidad ecuatoriana, constatándose que contaba con tres tripulantes de dicho país.
De otro lado, el B.A.P. “Santillana” capturó la embarcación pesquera “Jimm Jairo”, también de nacionalidad ecuatoriana, con cinco tripulantes a bordo.
Posteriormente, se designó al B.A.P. “Río Ocoña” para trasladar ambas embarcaciones a la Capitanía de Puerto de Talara. Al día siguiente, a bordo de la Patrullera de Costa “Chorrillos”, llegaron personal del Ministerio de la Producción (PRODUCE) y efectivos de la Policía Nacional del Perú para realizar las diligencias de ley.
Los representantes de PRODUCE verificaron los productos hidrobiológicos hallados determinando que la cantidad incautada era de 2,400 kg de pez guapo y 800 kg de perico.
Los tripulantes de las embarcaciones capturadas fueron identificados como: James David Méndez Domínguez, Juan Carlos Colorado Vega, Jefferson Jasmani Farías Manduano, Vicente David Santos Lino, Wilmer Dany Domala Mero, Manuel Bienvenido Farias Mantuano, Walter Gilces Murillo y Jean Carlos Briones Flores.
Finalmente, los tripulantes fueron puestos a disposición, en buen estado de salud, a la Policía Nacional y a la Oficina de Seguridad del Estado, así como a la Oficina de Migraciones.
Fuente: Marina de Guerra del Perú.
B.A.P TACNA se incorpora a la Marina de Guerra del Perú
Al participar en la ceremonia de entrega del B.A.P. Tacna a la Marina de Guerra del Perú, el presidente Ollanta Humala destacó las capacidades operativas de esta nave, las cuales permitirán atender a las poblaciones que sean afectadas por eventuales desastres naturales.
En tal sentido, destacó que la referida embarcación permitirá a la institución castrense realizar sus actividades y funciones, pero también estar en condiciones de brindar atención a la ciudadanía ante cualquier emergencia.
Humala también resaltó que este sea «el buque más grande de la Armada Peruana» y que lleve el nombre de la emblemática región del sur del país, fronteriza con Chile.
Esto último «es un mensaje de reconocimiento y respeto a Tacna, ciudad heroica e indomable», indicó.
La incorporación de esta nave a la Marina de Guerra se suma a la entrega del buque a vela Unión y del proceso de fortalecimiento de los Servicios Industriales de la Marina (SIMA), empresa pública especializada en la industria naval, indicó Humala.
En las instalaciones de esta entidad se viene desarrollando la construcción de un buque multipropósito que, a su vez, podrá colaborar con las funciones logísticas del Tacna, indicó el jefe del Estado.
Asimismo, el SIMA viene construyendo naves especiales para navegación en los ríos de la amazonía. Varios de estos participan en el transporte de servicios diversos a las poblaciones ribereñas.
«Además, nuestros bravos marineros están en la tarea de la pacificación del VRAEM para recuperar estos terrenos para la modernidad», señaló Humala.
El Presidente aludió también a los esfuerzos desarrollados desde el gobierno para mejorar la situación de las Fuerzas Armadas, principalmente en lo que respecta al desarrollo de sus recursos humanos, a través de la mejora de sus remuneraciones y su capacitación.
«Promovemos el estudio y practica de idioma extranjero para que nuestros oficiales se incluyan y participen de mejor manera en la comunidad naval internacional», indicó.
El B.A.P. ´Tacna´ se constituirá en el buque más grande que posea el país y será una unidad de trascendente utilidad para el crecimiento del Poder Marítimo de la Nación y, en consecuencia, para el desarrollo sostenido del Perú.
Características
El buque Tacna puede llevar hasta 1 100 toneladas de carga y su envergadura le permite transportar y maniobrar con contenedores sobre su cubierta.
Asimismo, cuenta con una cubierta de vuelo para helicópteros que realizarán labores de evacuación.
De igual manera, cuenta con implementos para la atención médica hospitalaria, con sala para operaciones quirúrgicas, consultorio odontológico y sala de rayos X.
La referida nave fue construida en astilleros holandeses.
La ceremonia de incorporación del Tacna a la Marina de Guerra del Perú se realizó en las instalaciones de la Base Naval del Callao y contó con la presencia del ministro de Defensa, Pedro Cateriano, del canciller de la República, Gonzalo Gutiérrez; y del comandante general de la institución castrense, Carlos Tejada, entre otras autoridades militares y políticas.
El Profesionalismo de la Marina de Guerra en la Historia Republicana del Perú
El Profesionalismo de la Marina de Guerra en la Historia Republicana del Perú
Palabras de Edmundo Deville Comandante General de Operaciones del Pacifico.
1.- En 1907 incorporó los primeros cruceros en América que tenían comunicación inalámbrica
2.- En 1914 fue el primer país de la región de incorporar submarinos
3.- En 1973 los primeros en tener misiles superficie – superficie
4.- En 1978 se tenia la primera unidad Porta – Helicópteros que portaban misiles aire superficie
Defensape.
Hoy comienza segunda etapa de trabajos para fijar coordenadas marítimas
La Marina de Guerra del Perú (MGP) informó que hoy sábado se iniciará la segunda etapa de trabajos conjuntos con Chile correspondientes a la identificación de las coordenadas geográficas para determinar el punto de inicio de la línea de la frontera marítima entre ambos países.
Para ese fin, miembros de la Cancillería peruana, Dirección de Hidrografía y Navegación, Instituto Geográfico Nacional y Dirección de Aerofotografía partieron en la víspera a Tacna, a bordo de un avión de la Fuerza de Aviación Naval.
La MGP precisó que durante este fin de semana se ejecutará segunda etapa de los trabajos conjuntos con personal de Dirección Nacional de Fronteras y Límites del Estado de Chile y del Servicio de Hidrografía y Oceanografía de la Armada de ese país.
Los mencionados trabajos se realizarán desde posiciones seguras, ante la eventual presencia de minas en el área.
Por ello, previamente y durante los trabajos, se contará con el apoyo de la Dirección General de Desminado Humanitario del Ejército del Perú.
En la víspera concluyó la primera etapa de las actividades de campo para la determinación de las coordenadas geográficas que definan la línea de la frontera marítima con Chile, tras el fallo de Corte Internacional de Justicia de La Haya.
En esas labores participaron representantes de la Dirección de Hidrografía y Navegación de la Marina de Guerra del Perú y el Servicio Hidrográfico y Oceanográfico de la Armada de Chile.