Encuesta: ¿Votará por el SI o por el NO en la Revocatoria de la alcaldesa Susana Villarán?

SUSANA VILLARAN

El 17 de marzo la ciudadanía limeña acudirá a las urnas para decidir la continuidad de la presente alcaldesa de Lima, Susana Villarán.

Exprese su opinión y participe de nuestra encuesta.

JNE declaró improcedente recurso del Reniec y regidor de Lima contra revocatoria

JURADO NACIONAL DE ELECCIONES

El pleno del Jurado Nacional de Elecciones (JNE) declaró hoy por unanimidad improcedente el recurso extraordinario interpuesto contra la resolución que ordena la revisión del último lote de firmas presentado por los promotores de la consulta popular de revocatoria de las autoridades municipales limeñas.

La impugnación fue impulsada por el Registro Nacional de Identidad y Estado Civil (Reniec) y el regidor de la Municipalidad Metropolitana de Lima Marco Antonio Zevallos Bueno.

El JNE reiteró que el Reniec indujo a error al promotor de la revocatoria, Carlos Vidal, al señalarle mediante comunicación oficial (Carta 059-2012/GOR/SGAE/Reniec), que el plazo para la presentación de firmas de adherentes vencía el 6 de julio y no el 5 de julio como correspondía.

Asimismo, el colegiado señala que el ciudadano actuó guiado por la confianza que le inspiraba dicha información.

“Por lo que no puede desconocerse la legitimidad de su accionar, más aún si tal pronunciamiento no fue revocado en su oportunidad por quien tenía plenas facultades para hacerlo”, subraya el JNE.

También se indica que el criterio expuesto por el pleno del JNE guarda concordancia con la práctica de la Corte Interamericana de Derechos Humanos, según el cual una de las partes en litigio no puede asumir una conducta contradictoria con la asumida inicialmente, a fin de no perjudicar a la otra parte del proceso jurisdiccional.

El JNE recordó que le corresponde resolver en segunda y definitiva instancia los asuntos relacionados con la materia electoral, tal y como señalan la Constitución Política del Perú y la Ley Orgánica del Tribunal Electoral.

Susana Villarán traiciona y desaloja a ambulantes que la apoyaron

SUSANA VILLARAN

El Centro Histórico de Lima fue escenario ayer de violentos enfrentamientos entre ambulantes y agentes del Serenazgo, incidentes que terminaron con golpizas a comerciantes con discapacidad física y transeúntes. Los comerciantes se resisten a abandonar las calles, respaldados por un «pacto» que la alcaldesa Susana Villarán se niega a reconocer.

Según documentos obtenidos por Correo, varios de los ambulantes desalojados fueron personeros en las elecciones municipales (del 3 de octubre del 2010) de Fuerza Social (grupo político de Villarán). A cambio, la ex candidata les prometió no desalojarlos.

En total, 62 de estos trabajadores, que forman parte del Frente de Comerciantes del Centro Histórico de Lima (Frecocehlm), prestaron sus servicios en igual número de mesas de votación instaladas en el Instituto Argentina (ver facsímil).

«Le hemos servido, pero ahora Villarán nos quiere botar. Esto es traición», afirmó Pedro Ynga, quien fue el coordinador de estos personeros. Dirigentes de Frecocehlm aseguran que, en total, más de 300 ambulantes trabajaron como personeros en toda la capital en los comicios ediles.

REPRESIÓN.

Prosiguiendo con su decisión de erradicar a los ambulantes del Centro de Lima, el municipio metropolitano aplicó ayer excesiva violencia contra comerciantes discapacitados.

Los enfrentamientos entre los serenos y unos 50 ambulantes en sillas de ruedas ocurrieron en la Plaza Mayor y en Mesa Redonda.

En este último lugar, en horas de la tarde, unos 40 serenos rompieron sillas de ruedas, kioscos y agredieron a los discapacitados, así como a transeúntes (como una joven embarazada) que no tenían nada que ver con el desalojo.

Dato

La ex regidora de Lima Norma Yarrow negó que la gestión del ex alcalde Luis Castañeda Lossio haya dado autorizaciones a los ambulantes. Atribuyó esta situación a Villarán, por «el desamparo en que quedó la ciudad en los primeros días del año».

Diario Correo.

Susana Villarán llena la Municipalidad de Lima de caviares

SUSANA VILLARAN

El último 3 de febrero se oficializaron los nombres de los funcionarios que se harán cargo de las gerencias y áreas administrativas de la Municipalidad de Lima. Lejos de que los designados sean personas con características gerenciales, ejecutivas o técnicas, se ha elegido a sociólogos de profesión vinculados a varias ONG.

Pedro Francke Ballve es el nuevo director ejecutivo del Sistema Metropolitano de la Solidaridad. Conocido por su prédica antiminera, es investigador y consultor en Pobreza y Políticas Sociales y director de Economía de Aprodeh.

Anna Zucchetti, presidenta del Consejo Directivo de la Autoridad Municipal Pantanos de Villa, es licenciada, magíster en Sociología y directora del Grupo GEA.

Entre tanto, la gerencia del Programa de Gobierno Regional de Lima Metropolitana cayó en manos de Manuel Iguíñiz, también sociólogo y ex presidente del Foro Educativo.

Asimismo, el presidente de la Comisión de Desarrollo Urbano es Rafael García Melgar, sociólogo que es director ejecutivo de la ONG Ciudad Nuestra.

A ellos se suma la socióloga Luisa Martínez Cornejo, designada presidenta de la Comisión de Educación y Cultura. Ella está vinculada a las consultorías y temas de derechos humanos.

Otra farsa más de Villarán: Se fija sueldo de S/.14,300

SUSANA VILLARAN

Si bien hace pocos meses, durante su campaña electoral, la ahora alcaldesa de Lima, Susana Villarán, levantaba las banderas de los pobres, lo cierto es que a partir de este mes decidió dejar atrás esa proclama y percibir un sueldo de S/.14,300 durante todo este año.

Y es que según se detalla en el acuerdo de concejo publicado ayer en el diario El Peruano, que cita a la Ley Orgánica de Municipalidades, la alcaldesa desempeña su cargo a tiempo completo y su remuneración incluso podría ser aumentada anualmente.

En el caso de la dieta de los regidores capitalinos, la cifra ha sido fijada en S/.1,072.50 por la asistencia efectiva a las sesiones de concejo, con un máximo de cuatro abonables por mes, es decir, percibirán S/.4,290 mensuales.

El total del monto de esta dieta equivale al 30% de la compensación mensual de la alcaldesa.

Sobre el sueldo que percibirá la burgomaestre, el regidor del PPC Alberto Valenzuela indicó que ese monto no es consecuente con el mensaje que ella tenía durante la campaña.

«No es consecuente con sus actos y deja ver el doble discurso que tiene. No se condice con el discurso de austeridad de su campaña», afirmó.

Por su parte, la ex gerente de Defensa al Ciudadano de la Municipalidad de Lima, Patricia Juárez, opinó que considerando el mensaje que dio durante la campaña, «Villarán debió haber establecido donar algo a niños que requieran una asistencia».

Recordó que Villarán durante la campaña se empeñaba en hacer creer a la población que era una persona que vive de pocos recursos, que no tenía propiedades y que no necesitaba de riquezas.

Villarán comienza el año con inmoralidad

SUSANA VILLARAN

Como era previsible, dada su cuestionable trayectoria, Susana Villarán consumó la componenda con Luis Castañeda Lossio para no cambiar el nombre a los hospitales de la Solidaridad.

Ella misma y su teniente alcalde Eduardo Zegarra habían ofrecido cambiar el nombre, e incluso en su plan hablaban de los “mal llamados hospitales de solidaridad”, pero finalmente, después que Villarán trató de sacudirse de esta responsabilidad diciendo que la dejará “en manos de sus abogado”, como si no tuviese ella capacidad de decisión, se arrodillaron ante Castañeda pese a lo irregular y hasta doloso de ese nombre, pues es el mismo nombre del partido de Castañeda, quien así utiliza recursos públicos para su campaña electoral (ver Castañeda pegó con dolo y baba Hospitales de la SolidaridadHospitales de la Solidaridad tienen el objetivo político de beneficiar a Castañeda Lossio).

Comunicore

En su campaña electoral también había prometido investigar el caso Comunicore, uno de los más escandalosos por los millones desviados y los delitos que implica, pero  tras resultar electa retrocedió alegando que “está judicializado” y por eso no podía ordenar una investigación, versión que fue desmentida incluso por la Fiscal de la Nación. Tras eso hasta  ahora Villarán sólo ha eludido a la prensa brindando declaraciones ambiguas que favorecen a Castañeda, pues no ha dicho con claridad que nombrará una comisión especial ni que contratará una auditoría especial para el caso.

La colocación de camarillas familiares en los altos cargos municipales

Como si fuese poco, en tan sólo una semana de gestión, también se conoció la inmoral designación de la novia del peón fujimontesinista de Villarán, Gustavo Guerra García, a un alto cargo gerencial en la municipalidad. Guerra es número uno en la lista al Congreso por Fuerza Social (FS). 

En la práctica, éticamente se trata de  nepotismo y constituye un caso similar al nombramiento de la conviviente del hijo de José Vega en el Congreso, por lo cual fue sancionado por el comité de ética del Congreso, lo mismo que Víctor Menchola, por colocar a su concubina en un cargo fantasma.

Pero en la municipalidad no hay un comité de ética, sino serviles regidores que avalan con su silencio estas inmoralidades.

Cuestionado por la prensa, con desparpajo Guerra dijo que conoció a su novia (o concubina, no se precisa) después de ingresar al grupo de Villarán, como si eso eliminase el vínculo de pareja existente entre ellos, y defendió cínicamente el nombramiento de la novia, tras lo cual Manuel Rodríguez Cuadros, candidato presidencial por FS, quien se encontraba a su lado, no fue capaz de decir una palabra, simplemente guardó silencio cómplice.

La componenda está dada y Castañeda podrá respirar tranquilo, los fantasmas de los escándalos e inmoralidades no lo molestarán en su campaña gracias a Villarán, que también gozó de protección cuando salió del ministerio de la Mujer durante el gobierno de Valentín Paniagua. Villarán no fue sancionada pese a los escándalos de despilfarro de fondos públicos a favor de sus amigos para consultorías inservibles, entre otros (ver Salen a luz los escándalos de auditoría a Villarán cuando fue ministra de la Mujer).

Pero nosotros no nos habíamos engañado, ya advertíamos de la catadura moral de Villarán cuando postulaba a la alcaldía. Además, durante los escándalos de corrupción de García, también guardó silencio consentidor, tal vez en pago al cargo que le dio el gobierno aprista por sus servicios de arrastrarse a hacer cola en la calle para saludar García cuando salió elegido, pese a que ella se autoproclama defensora de los DD. HH. y es su obligación, pues recibió muchos miles de dólares para presuntamente defender los DD. HH. Así, no tuvo reparos en felicitar a García, acusado de delitos de lesa humanidad que todavía no han prescrito, y de enriquecimiento ilícito, delitos sí prescritos.

Así, con García Villarán gozó de viajecitos para representar al Perú en la defensa de los niños ante la ONU, pero nunca se la escuchó encarar al gobierno aprista por el crecimiento de la prostitución y explotación infantil ni proponer soluciones eficientes y rápidas para ese terrible mal que carcome el futuro del Perú, que son nuestros niños. Villarán pagó a su vez con su silencio. Cosas de Villarán, mercenaria de los DD. HH. y la política, que de esta forma bate récord en pisotear sus promesas tan sólo en la primera semana de gestión.

Fuente: Con Nuestro Perú.

JNE exige a Villarán no presionar a los organismos electorales

JNE

Ante las críticas hechas por Susana Villarán por la demora en la revisión de las actas observadas y las manifestaciones que realizan militantes de Fuerza Social en los exteriores de los Jurados Electorales Especiales, el miembro del JNE, Ulises Montoya, negó que exista lentitud en su labor y le pidió a la candidata izquierdista que no ejerza presión en esas instancias.

«Hay un gran número de actas observadas producto de las deficiencias en la capacitación y eso tiene un trámite que toma su debido tiempo, como lo establecen las normas», indicó.

En clara alusión a Villarán de la Puente, pidió a los candidatos que aguardan los resultados finales que «no presionen» a los organismos electorales con declaraciones que puedan exacerbar los ánimos de la ciudadanía.

«Tampoco puede haber presiones para resolver las cosas rápido y sacarlas mal. El Jurado está reforzando los Jurados Electorales Especiales para que haya una mayor rapidez. Lamentablemente, existe un gran número de actas observadas», añadió.

Asimismo, resaltó que los Jurados Electorales Especiales de Lima están actuando con la mayor transparencia posible para revisar las actas observadas, en presencia de los personeros de las agrupaciones políticas y en algunos casos facilitando el acceso a la prensa.

«Hay la transparencia del caso. Además, estas actas electorales pueden ser materia de una impugnación. Aquí no se trata de modificar la voluntad popular», aseguró.

273 resoluciones

El Jurado Electoral Especial de Lima Centro (JEE-LC) expidió, hasta al mediodía del martes, 112 resoluciones referidas a las actas observadas de los comicios a la alcaldía de Lima, informó el secretario de este organismo, Martín Véliz.

Hasta el cierre de esta edición se sumaron otras 40, a las que deben sumarse las 121 que ya resolvió el JEE de Lima Sur. El total de actas es de 273.

Véliz precisó que de las primeras 112 del JEE-LC, 51 actas observadas han sido declaradas válidas y deberán ser tomadas en consideración en el cómputo de votos.

Debido al envío de las actas analizadas a la ONPE, se emitió un nuevo informe de los comicios al 74.45%, señalando que Villarán obtiene 38.52% mientras que Flores alcanza 37.53%. La diferencia es, por ahora, de 34,154 votos.