Falleció el «Carreta» Jorge Pérez

CARRETA JORGE PEREZ

El emblemático artista criollo conocido como el Carreta Jorge Pérez falleció la madrugada de hoy a los 96 años de edad.

El artista, recordado por sus numerosas interpretaciones, entre ellas «Yo la quería patita» y el famoso «Vamos Boys» en homenaje al popular equipo de fútbol del Callao.

El emblema de nuestra música se encontraba retirado de la actividad profesional. Aún su familia no se ha pronunciado sobre las causas de su partida.  Los restos del Carreta Jorge Pérez serán velados desde el mediodía en la Iglesia Sagrado Corazón de Jesús del distrito de Surco. Posteriormente serán cremados como fue su última voluntad.

La figura del criollismo es recordada por su paso en el espacio televisivo Danzas y Canciones del Perú, que se emitía por Panamericana TV.

Con su partida se empieza a cerrar un ciclo de conocidas figuras de antaño que cultivaron el género en sus años mozos y autores de éxitos que hasta hoy nos acompañan.

El artista fue natural de Huaraz e inició su carrera en un dúo llamado Los Troveros Criollos con Luis Garland en el año 1952; eran épocas de radio. 

Se hicieron muy populares cantando temas de Mario Cavagnaro siendo artistas de Radio América, Radio La Crónica. Pero poco a poco el querido Carreta se fue ganando el cariño del público y obtuvo así presenia propia, lo que le valió convertirse en una de las figuras emblemáticas del género.

Fuente: AGENCIA ANDINA.

Falleció el gran compositor nacional Augusto Polo Campos

AUGUSTO POLO CAMPOS

Augusto Polo Campos, uno de los máximos representantes de la música criolla peruana murió a las 11:40 p.m de este miércoles a los 85 años en la Clínica Good Hope de Miraflores.

El compositor había sido ingresado a ese centro de salud el pasado 08 de enero, luego de sufrir una descompensación en su hogar. El artista permaneció desde entonces en el área de cuidados intensivos. El médico Daniel Huamán Obando, director de la clínica, informó a la prensa que el artista murió tras sufrir un infarto al miocardio. 

Los doctores tenían la expectativa de que el artista se recuperara, pero unos eventos complicaron su delicado estado de salud. «Su situación es crítica», había alertado Huamán días antes.

El miércoles 17 se informó que Polo Campos fue sedado para evitar que sufra a causa de los problemas respiratorios y motrices que padecía, los cuales se habían agudizado. Ese mismo día, un médico de la clínica hizo saber a la familia del compositor que ya no se le podía suministrar más medicamentos.

Himnos criollos

Polo Campos es compositor de un gran número de éxitos del cancionero criollo. Sus creaciones fueron y son interpretadas por artistas nacionales e internacionales. Canciones como Cuando llora mi guitarra, Cariño malo, Sincera confesión o Limeña se han interpretado en escenarios del mundo. 

Además, es el creador de dos canciones consideradas himnos peruanos: Y se llama Perú y Contigo Perú. Esta última fue cantada por Arturo ‘Zambo’ Cavero y Óscar Avíles en la sede la Organización de Estados Americanos (OEA) en una memorable interpretación.

Augusto Armando Polo Campos nació el 25 de febrero de 1931 en Puquio, Ayacucho. Con sólo 2 años de edad llega a Lima para vivir en el distrito del Rímac.

Andrés Soto: La pérdida del compositor criollo más importante de los últimos tiempos

ANDRES SOTO

Mijail Palacios Yábar

Canciones como ‘El Tamalito’ y ‘Negra Presuntuosa’ son parte del cancionero clásico criollo y del imaginario de la música popular peruana. Pero cuántos realmente sabemos quién es su creador. Sin dudas ni murmuraciones, me atrevo a decir que muy poco se conoce del valor y trascendencia del cantautor detrás de esas grandes canciones.

Andrés Soto es la pluma y voz creadora de ambas joyas, que lastimosamente el viernes último nos dejó. Considerado Patrimonio Cultural Vivo de la Nación, las canciones del también sociólogo han sido interpretadas por figuras como Eva Ayllón, Tania Libertad, Cecilia Barraza y Susana Baca.

Nuestra gran Chabuca Granda , de alguna forma, amadrinó su carrera, allá por los años setenta, para luego considerarlo como uno de los cantautores más importantes en habla castellana. También el Premio Nobel de Literatura Mario Vargas LLosa ha dado los mejores elogios sobre su labor de rescate y difusión del sentimiento urbano del Perú.

“Lo mío no tiene género, yo le llamo canción”, así declaró Andrés Soto en un reportaje de hace unos cinco años del programa de televisión Presencia Cultural.

Voces por Soto

Pero para acercarnos un poco más al legado del cantautor, nos comunicamos con Kiri Escobar, músico y compañero de ruta, y con el escritor Eloy Jáuregui, quien también fue amigo del cantante de ‘El membrillito’.

“En realidad hemos perdido a Andrés Soto hace muchos años. Ahora ha sido su partida física, pero por la manera en que la sociedad trata a los artistas, a sus talentos naturales, lo hemos perdido hace tiempo. No era un académico, era un músico popular, que de sus venas salía una poética innata”, señala Escobar a Perú21 .

Precisa que si Andrés Soto hubiera nacido en España, Inglaterra, Nueva York o Francia, seguramente sería una gran figura mundial. “Me quedé sorprendido y admirado por la habilidad con la que componía. Hubo un encantamiento mutuo y nos volvimos hermanos”, subraya.

Para Jáuregui, hemos perdido al compositor más importante de los últimos tiempos de la música criolla. “Después de Pedro Pacheco y José Escajadillo, Soto es el compositor más ambicioso, porque desarrolla varios puntos que la música criolla necesita para modernizarse: explotar las raíces negras y vincularlas a nuevos movimientos musicales”, opina y remarca que “hace poco hemos perdido a Luis Abanto Morales, que es el representante de la ‘choledad’, y ahora hemos perdido al representante de la ‘negritud’”.

Además, subraya que Soto es un hombre que vinculó la poesía con la música, lo afroperuano. El verso libre hilvanado a la gran poesía latinoamericana.

Vena social

Al margen de las canciones mediáticas de Andrés Soto, Jáuregui y Escobar coinciden que hay temas que no han sido muy difundidos porque tienen crítica social, posicionamiento político. “No era un artista de vincularse con la política, pero su canción también es trascendente por lo social, en temas como El Bribón”, indica Escobar.

“Soto aparece en los setentas y se vincula con un grupo de cantantes trovadores, donde está precisamente Kiri Escobar y Hugo Castillo. Se vinculó a movimientos de poesía como Hora Zero, donde compartió conmigo. No fue solo un músico de barrio, tenía un vuelo internacional”, puntualiza el escritor.

Más allá de darle el lugar que merece Andrés Soto, esta penosa circunstancia sirve para tomar consciencia del enorme valor que tienen muchos artistas no visibilizados, situación del que todos somos responsables: periodistas, estudiosos y autoridades. Y que es necesario valoremos a tiempo el legado de figuras como el autor de ‘Negrito cuculí’, del que ahora es fundamental recuperar su obra.

Datos
– En febrero de 1981, se editó el primer larga duración de Andrés Soto.

– En el 2013, publicó el disco ‘El bribón’, que reúne sus éxitos pero que suma tres temas inéditos.

PERU21

ANDRES SOTO PERU

Mayo negro: Falleció el cantautor Manuel Acosta Ojeda a los 85 años de edad

MANUEL ACOSTA OJEDA

El destacado cantautor peruano Manuel Acosta Ojeda falleció esta madrugada en el policlínico Grau, a los 85 años de edad, informaron sus familiares mediante su cuenta de Facebook.

Su hija, Celeste Acosta, lamentó el deceso de su progenitor y calificó a su padre de un ejemplo del criollismo.

El artista era colaborador habitual del Diario Oficial El Peruano, publicando desde hace varios años todos los domingos un artículo sobre música popular peruana en este periódico.

Acosta Ojeda integró diversas agrupaciones criollas como el Trío Surquillo y el Dúo Los Dones. Alcanzó el éxito con composiciones como «En un atardecer» y «Madre».

Asimismo, fue autor de numerosas canciones como los valses «Cariño», «Ya se muere la tarde», «Si tú me quisieras», «Puedes irte» y «Cuando esté bajo una losa».

Sus composiciones han sido grabadas por Los Chamas, Alicia Maguiña, Bartola, Pedrito Otiniano, Eva Ayllón, Tania Libertad, Óscar Avilés, Los Hermanos Zañartu, entre otros grandes cantantes.